Las Zonas francas son responsables del 28% de las exportaciones de Uy

Las exportaciones de zonas francas representaron el 28% del total de las exportaciones de Uruguay en 2016. El dato se conoció durante una conferencia organizada por la Cámara de Zonas Francas del Uruguay (CZFUY), que reunió a referentes para abordar los desafíos del sector a partir de la nueva ley N° 19.566, aprobada en diciembre de 2017.

El evento se desarrolló en el Auditorio del Edificio Celebra de Zonamerica en el marco del décimo aniversario de la Cámara, y contó con la participación de autoridades nacionales, empresas públicas y privadas de diversos rubros, y destacados profesionales.

Representantes de la Dirección Nacional de Aduanas, la Dirección General de Comercio, la Secretaría Nacional para la Lucha contra el Lavado de Activos y el Financiamiento del Terrorismo (Senaclaft), el Instituto Uruguay XXI, el Instituto Nacional de Logística, la Cámara Nacional de Comercio y Servicios, y la Asociación de Despachantes de Aduanas, entre otros, acompañaron el debate.

Diego Licio, presidente de la entidad,  recordó que el tema normativo se viene abordando desde el año 2010. “Cumplimos diez años pero parecen veinte porque hemos trabajado duro e intercambiado con muchos interlocutores. Esta nueva reglamentación es fruto del trabajo conjunto con las autoridades nacionales y pretende lograr un mayor cumplimiento de los estándares internacionales”, apuntó.

Licio dijo que “la promoción y el desarrollo de este régimen empresarial” es uno de los objetivos de la Cámara y que este sector de la economía representa aproximadamente el 5% del Producto Interno Bruto (PIB), según las últimas encuestas. “Estimamos que con UPM 2 podríamos llegar hasta un 6%, algo que es sumamente relevante. El crecimiento económico ayuda a generar bienestar y prosperidad para todos los uruguayos”, remarcó.

Por su parte el subsecretario del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Pablo Ferreri, y el asesor legal de la Cámara, Leonardo Costa, lideraron la charla y  centraron sus exposiciones en la importancia del sector para la economía nacional y en los cambios de la normativa, basándose en las tendencias internacionales.

Ferreri resaltó que en el año 2016 las exportaciones del régimen de zonas francas fueron de US$ 4.103 millones, lo que significa el 28% de las exportaciones del Uruguay. De esa cantidad, el 34% son ventas externas de servicios. Estos datos parten de un estudio realizado por el MEF que se presentará en los próximos días. Se trata de un importante crecimiento en relación de los US$ 2.000.000 registrados  en 2014.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.