Las franquicias siguen creciendo en la región (minimizar los riesgos al fracaso)

Las franquicias están en pleno crecimiento en Uruguay.  Al haber un aumento del desempleo, la gente aprovecha sus liquidaciones de egresos para refugiarse en las franquicias que es una manera de emprender y al mismo tiempo minimizar riesgos cuenta a InfoNegocios Cr. Alexei Yaquimenko, del Estudio SVET.

Estados Unidos gana a Europa en penetración de franquicias. En países como Puerto Rico o El Salvador, las franquicias norteamericanas superan el 93%, en Panamá son el 74% indica el experto. Luego están República Dominicana, Nicaragua, Honduras donde las franquicias estadounidenses están en el entorno del 70% de sus marcas extranjeras, según dijo Yaquimenko.

Para Yaquimenko, “el sector evidencia una expansión exponencial, creciendo las marcas uruguayas que se transforman en franquicias, pero además la entrada de franquicias extranjeras y asimismo se internacionalizan la marcas sólidas. Proceso similar al que se vive en Guatemala, Perú y República Dominicana”. 

En Uruguay “el 83,8% de los emprendimientos propios se extinguen durante los primeros 3 años, sin embargo el 9% de los franquiciados se extinguen durante los primeros 5 años, esto habla a las claras de que el sistema de franquicias es emprender minimizando riesgos”, estos datos surgen del Front Consulting International. Otro de los datos relevantes es que “casi un 70% de las franquicias comercializadas por Estudio Svet en Uruguay en el año móvil noviembre 2018 - octubre 2019 fueron adquiridas por mujeres”.

Como mercado, Latinoamérica es 19.2 millones de kilómetros cuadrados, habitan en él más de 626 millones de personas (casi el 84.4% de Europa y casi el doble de Estados Unidos).  A pesar de esto, Estados Unidos ha tenido mayor presencia en el mercado latinoamericano ya que desciende por México para luego expandirse al resto.

Argentina, México y Brasil son países que se han alentado a exportar franquicias, si bien fueron "conquistando" países limítrofes ahora están haciendo saltos más grandes pero siguen importando franquicias al igual que el bloque. En este grupo se comienza a animar Uruguay con formatos versátiles y apoyados en una solidez política y económica, afirma Yaquimenko.

Pero Latinoamérica comienza un proceso de claro crecimiento en consumo y las franquicias europeas que tienden a ser exportadoras de sus conceptos, consiguen una muy buena relación entre oferta y demanda ya que se necesita diversificación.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)