La crisis se acentúa en el sector lechero: entre mayo y abril cerraron 46 tambos

(Por Ernesto Andrade) Según datos del INALE (Instituto Nacional de la Leche), Uruguay produce 2.200 millones de litros de leche de forma anual. Existen 3.800 productores lecheros, de los cuales un 73 % (2.774) envía leche a la industria. Del total de productores, un 27 % produce queso artesanal dentro de sus establecimientos. 

El 70 % de la producción se exporta, aunque en algunos momentos del año, este porcentaje es superado. Uruguay exporta leche a más de 60 países de todo el mundo, y su principal comprador es Brasil. 

InfoNegocios habló con Eduardo Viera, vicepresidente de la Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), quien señaló que “a la industria uruguaya le hace falta ser más eficiente”, y enmarcó la actual crisis en un proceso que comenzó en el año 2014, pero cuyos efectos empezaron a notarse en el 2015.

Se calcula que existen alrededor de 20.000 personas vinculadas al ámbito lechero, entre el productor, la mano de obra que genera la producción de leche, no solo en la tarea diaria del ordeñe, sino también en la parte del campo, la siembra, cosecha, camioneros, entre otros.

El principal problema a combatir, según Viera, es la rentabilidad, buscar disminuir los costos de producción a nivel del productor, ya que se manejan precios que, luego a nivel del mercado internacional, se ven superados por ofertas de países como Nueva Zelanda.

“La economía del Uruguay ha caído, eso no es secreto para nadie”, dijo Viera.

Williams Falero un trabajador del rubro de hace más de 20 años, abrió su propio tambo hace siete meses en San Jacinto, departamento de Canelones, e indicó a InfoNegocios que “fue lo peor que podría haber hecho”. “Invertí en el rubro que está más complicado: en abril cerraron 26 tambos y en mayo 20”, afirmó. Según el tambero, los costos son muy elevados y estar lejos de la cuenca lechera (en su caso en particular) dificulta aún más la rentabilidad: paga US$ 20 por fardo, US$ 8 más de lo habitual.

Falero cuenta que su tambo es pequeño. Tiene un total de 58 vacas lecheras e invirtió en el entorno de US$80.000 para poder comenzar la producción. Sin embargo, hasta el momento no es rentable. Sus costos de mantenimiento rondan los $ 40.000, produce un promedio de 17 litros de leche por vaca por día (pero hay tambos cuyas vacas proveen 20 litros) en un tiempo de entre cinco a siete minutos por cada una. La extracción se realiza mediante una máquina que ordeña cuatro animales al mismo tiempo. El costo de dicho dispositivo fue de US$ 5.000.

El productor señala que Conaprole realiza un análisis día por medio de la calidad de la leche, cuyo resultado incide en el precio final que se le paga al productor (a mes corrido): “si tenés menos de 300.000 células (somáticas) y menos de 50.000 de microbios cobrás 19 % de bonificación, por arriba de esos valores se empieza a cobrar menos. A mí me están pagando $ 10 el litro de leche, pero a los tamberos que no llegan a esos valores se la pagan en $ 8 y poquito. La leche se paga por calidad”, contó Falero.

La frecuencia de análisis fue incrementada en el mes de junio por parte de Conaprole

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.