La clave está en la miel (la primer grappamiel con sabores)

Honey Potion es elaborada con 400 gr de miel natural pura por litro, salió al mercado hace dos años y ya triplicó sus ventas, además de ser la primera bebida de su tipo que presenta 5 diferentes variedades. 

 

Facundo Arguinarena es tercera generación de una familia de apicultores oriundos de la ciudad de Libertad departamento de San José y junto a su pareja, Belén Amado, en medio de la pandemia e impulsados por los clientes asiduos de la miel que comercializan, idearon una grappamiel que busca ser un ícono en el mercado. 

Con 400 gramos de miel pura y natural por litro, buscan hacer la diferencia sin agregar colorantes ni esencias que, según el experto, le quitan el corazón al producto. Al comienzo solo preparaban la grappamiel original, en la medida que los clientes se fueron acercando, comentaron a los directores del proyecto por qué no incursionaban en la elaboración de la bebida con diferentes gustos. De esta manera se llegó a la consolidación de los 5 sabores que presentan en la actualidad: café, canela, menta, limón y naranja. 

Las variedades más vendidas son: “limón, café y la clásica. Varía mucho los gustos con las edades, la gente mayor va por la canela, el café mientras que la juventud se anima más a probar sabores como el limón y menta”, comentó Arguinarena. 

En comparación al 2020 -cuando dieron inicio a la marca- ya triplicaron sus ventas, con una botella que llega al público a $ 390 en los más de  40 puntos de venta entre Montevideo (La Molienda, Alvear, Beer House), San José, Canelones y Flores, y analizan el lanzamiento en envases pequeños, -mientras continúan generando más puntos de venta-.

¿La presencia de la miel pura se observa en el producto final?

Sí, tanto en el gusto como en el espesor. Otras marcas del mercado no utilizan miel, sino colorantes, esencias, para llegar al sabor ya que es muy costoso agregar miel pura y para alcanzar los costos que manejan se dificulta mucho.

El patrimonio también se moderniza (con US$ 11 millones de inversión Rener creó Jardín Castellanos)

La casa que perteneció a Alejandro Gallinal Heber y Elina Castellanos Etchebarne, dos figuras relevantes del quehacer social y cultural del país en el siglo XX, cobró hace cerca de tres años un nuevo rumbo, convirtiéndose en Jardín Castellanos, un desarrollo inmobiliario llevado adelante por Estudio Rener. En diálogo con InfoNegocios, uno de los directores de la empresa de proyectos y construcción, Daniel Rener, dijo que el edificio ya cuenta con una comercialización del 60% de las unidades y que culmina sus obras para, en julio, entregas las primeras unidades.