Hay 30.000 comercios que no pueden venderle a 3 millones de uruguayos

(Por Santiago Magni) En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la Ley de Inclusión Financiera se multiplicaron por 16 las transacciones de éste tipo, pero así todo hay unos 30.000 comercios que aún no reciben el plástico. Paul Beare, Director Ejecutivo de Resonance Uruguay, habló con InfoNegocios sobre el proyecto que impulsan, junto al Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID, para el desarrollo e instalación de terminales POS y potenciar los comercios de cercanía en la periferia de Montevideo y el interior.

La inclusión financiera es una realidad y los comercios deben adaptarse a ella, ofreciendo el pago a través de medios electrónicos que generan beneficios a los clientes. Sin embargo, desde la implementación del programa de inclusión financiera la instalación de redes POS ha crecido, pero no a la par del crecimiento de la cantidad de tarjetas de débito. Un importante número de comercios aún no cuentan con la tecnología.

Atendiendo a la necesidad de los comerciantes de la periferia montevideana y del interior, es que la empresa Resonance Uruguay junto con el FOMIN del Grupo BID, buscan que todos los comercios accedan a terminales POS.

“Estimamos que hay como unos 30.000 comercios que no tienen POS y no aceptan medios de pagos digitales. En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la ley se ha multiplicado por 16 la cantidad de transacciones con débito”, explicó Paul Beare.

“Hoy estamos operando en 1.500 comercios, pero creciendo debido a que somos un actor que resuelve todos los temas. Es decir, alquilar el POS, facilitar el convenio con las tarjetas que se quiera aceptar y la apertura de una cuenta bancaria, que es clave para aceptar medios digitales”, agregó.

Los recientes anuncios del gobierno, nuevas formas de pago por inmuebles y vehículos de más de US$ 5.000 y las operaciones por montos elevados, son para Beare “un aditivo para implementar nuestro desarrollo en el interior ya que acompañan con importantes beneficios para pequeños y medianos comercios, principalmente del interior”.

“La inclusión sostenida de la población en el sistema hace que el comercio deba estar preparado a recibir la demanda, y no perder la oportunidad”, concluyó.

Nunca es tarde para crecer (Paysandú Shopping Terminal se expande en m2 con 6 millones de dólares de inversión y llegan nuevas marcas)

A casi una década de su apertura –más precisamente el 13 de octubre de 2016– y con varias obras desde ese entonces a la fecha, Paysandú Shopping Terminal espera inaugurar en diciembre de este año la ampliación de unos 2.000 m2, en cuyos locales se instalarán nuevas marcas para el público sanducero. Según adelantó Carlos Lecueder a InfoNegocios, “se trata de la llegada de Adidas, ⁠BAS, ⁠Guapa! y Paprika, más una marca del grupo Bestseller”.

La buena vida también es un sabor en el paladar (Agua de Kefir vende 1.000 litros al mes)

Cuando iniciaron el negocio, en 2021, vendieron apenas 20 litros. Ahora, con más de 60 puntos de venta en varios departamentos del país, Patricia Amoroso y Juan Izuibejeres, creadores de Wellness Factory, comercializan alrededor de 1.000 litros al mes de Agua de Kefir, una bebida natural que se ofrece como alternativa a los refrescos y cuyo origen –milenario– se presume es de la región del Cáucaso, donde la palabra kéfir significa buena vida.

Si de aprender a rockear se trata (School of Rock es tu lugar)

(In Content) Si bien abrió sus puertas en los primeros días de mayo, School of Rock Montevideo celebró el pasado viernes una fiesta a toda música, inaugurando oficialmente así este espacio en el que aprender a cantar y tocar instrumentos como el bajo, la guitarra, la batería y los teclados es una experiencia de puro disfrute. Para conocer más de esta academia de música, dialogamos con Florencia Verri Casanova, gerente general de School of Rock Uruguay.