Hay 30.000 comercios que no pueden venderle a 3 millones de uruguayos

(Por Santiago Magni) En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la Ley de Inclusión Financiera se multiplicaron por 16 las transacciones de éste tipo, pero así todo hay unos 30.000 comercios que aún no reciben el plástico. Paul Beare, Director Ejecutivo de Resonance Uruguay, habló con InfoNegocios sobre el proyecto que impulsan, junto al Fondo Multilateral de Inversiones del Grupo BID, para el desarrollo e instalación de terminales POS y potenciar los comercios de cercanía en la periferia de Montevideo y el interior.

La inclusión financiera es una realidad y los comercios deben adaptarse a ella, ofreciendo el pago a través de medios electrónicos que generan beneficios a los clientes. Sin embargo, desde la implementación del programa de inclusión financiera la instalación de redes POS ha crecido, pero no a la par del crecimiento de la cantidad de tarjetas de débito. Un importante número de comercios aún no cuentan con la tecnología.

Atendiendo a la necesidad de los comerciantes de la periferia montevideana y del interior, es que la empresa Resonance Uruguay junto con el FOMIN del Grupo BID, buscan que todos los comercios accedan a terminales POS.

“Estimamos que hay como unos 30.000 comercios que no tienen POS y no aceptan medios de pagos digitales. En Uruguay hay 3 millones de tarjetas de débito y desde que se aplicó la ley se ha multiplicado por 16 la cantidad de transacciones con débito”, explicó Paul Beare.

“Hoy estamos operando en 1.500 comercios, pero creciendo debido a que somos un actor que resuelve todos los temas. Es decir, alquilar el POS, facilitar el convenio con las tarjetas que se quiera aceptar y la apertura de una cuenta bancaria, que es clave para aceptar medios digitales”, agregó.

Los recientes anuncios del gobierno, nuevas formas de pago por inmuebles y vehículos de más de US$ 5.000 y las operaciones por montos elevados, son para Beare “un aditivo para implementar nuestro desarrollo en el interior ya que acompañan con importantes beneficios para pequeños y medianos comercios, principalmente del interior”.

“La inclusión sostenida de la población en el sistema hace que el comercio deba estar preparado a recibir la demanda, y no perder la oportunidad”, concluyó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.