Sinergia cierra una de sus sedes ¿qué proyecto sustituirá este emblemático lugar?

(Por Mathías Buela) La decisión se debe a la venta del predio por parte de los dueños a un grupo desarrollador que instalará un proyecto inmobiliario en el lugar.

Sinergia, el grupo referente en espacios de trabajo y hospitalidad en Uruguay, enfrenta un 2025 marcado por la consolidación de sus operaciones y la innovación en su modelo de negocio. Con 50.000 metros cuadrados de espacios de trabajo distribuidos en Montevideo y Punta del Este, la empresa combina flexibilidad y tecnología para responder a las necesidades de empresas y profesionales en un mercado en constante evolución.

En marzo de 2025, Sinergia cerrará su emblemático espacio Design, ubicado en el centro de Montevideo. Esta decisión se debe a la venta del predio a un grupo desarrollador que planea un proyecto inmobiliario en el sitio. Desde su inauguración en 2017, en una antigua fábrica de vidrio, Design fue un ejemplo de adaptabilidad, evolucionando de un espacio enfocado en diseño y gastronomía a un espacio de trabajo casi exclusivo para oficinas corporativas.

Este cambio no implica un retroceso. Según Bruno Pedreira, gerente de innovación de Sinergia, el cierre refleja el dinamismo del mercado y permite a la empresa concentrar recursos en su red actual de espacios, que incluye locaciones con ocupación total como Sinergia Ejido (ubicado en el ex Four Points) y Sinergia Golf.

El modelo de Sinergia se basa en el alquiler de espacios de trabajo adaptados a las necesidades de empresas de todos los tamaños. Los precios de las oficinas y salas de reuniones varían según su capacidad y ubicación. Por ejemplo, una sala de reuniones para seis personas puede costar $35 por hora, pero los miembros de la comunidad Sinergia obtienen descuentos del 50%, reduciendo el costo a $17,5.

Adicionalmente, la empresa lanzó una aplicación que permite a los usuarios reservar espacios en tiempo real. Esta herramienta también abre nuevas oportunidades de negocio mediante la integración de coworkings independientes, como Nook en Carrasco, que se suma a la red como el primer espacio bajo este esquema.

“Más allá del alquiler, buscamos aumentar el valor percibido por nuestros clientes. La app es clave en esta estrategia, permitiendo a los usuarios acceder a una red amplia de espacios no solo en Montevideo, sino también en el interior del país, donde planeamos extendernos en 2025”, explicó Bruno a InfoNegocios.

En lugar de invertir en nuevas locaciones, Sinergia opta por alianzas estratégicas y tecnología para expandir su alcance. La integración de espacios como Nook en Carrasco, que opera bajo un esquema de intermediación, ejemplifica esta estrategia. Los usuarios con membresías de Sinergia pueden acceder sin costo adicional a estos espacios, potenciando la red sin necesidad de adquirir o gestionar nuevas propiedades.

Además, la empresa planea aprovechar las ventajas del trabajo remoto y el modelo híbrido, ofreciendo soluciones que faciliten la movilidad y el acceso a espacios de calidad en todo Uruguay.

Más allá de los coworkings, Sinergia opera bajo dos grandes verticales: Workspace y Hospitality. En esta última categoría, administra propiedades como el Hotel Aloft, ubicado en Punta Carretas, y Opta coliving, también en Punta Carretas. Además, cuenta con ZAG Punta del Este, un desarrollo que incluye espacios de trabajo y alojamiento.

Estas operaciones complementan el negocio principal, generando sinergias entre los diferentes servicios que la empresa ofrece.

Con miras al próximo año, Sinergia se enfocará en maximizar la ocupación de sus espacios actuales y en expandir su red de espacios mediante alianzas y tecnología. Esta estrategia permitirá a la empresa mantenerse a la vanguardia en el competitivo mercado de los espacios de trabajo, atendiendo a un público cada vez más diverso y con necesidades cambiantes.

El cierre de Design marca un mojón en la historia de Sinergia, pero también abre una nueva etapa centrada en la eficiencia, la innovación y la expansión a través de modelos de negocio colaborativos.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.