La plataforma que conecta a los vendedores de derechos sucesorios con inversores dispuestos a comprarlos, transformó un nicho legal en una nueva forma de inversión.
Lanzada oficialmente en 2022, la startup creció de manera sostenida y ya cuenta con más de 1.500 inversores registrados en Uruguay y más de 100 en Chile. Su expansión internacional fue impulsada tras ser seleccionada en el programa Startup Chile, donde Vallejo estructuró el negocio y trabajó en el desarrollo de su tecnología.
Este año, Vendo mi Juicio incorporó inteligencia artificial para optimizar la evaluación de casos y lanzó una versión renovada de su plataforma con mejoras en la experiencia del usuario. “Ahora contamos con filtros avanzados, una interfaz más intuitiva y fichas de inversión más detalladas", explicó Vallejo.
En otro orden, mencionó que en Chile “la gran apuesta es la consolidación de un fondo de inversión para la compra directa de activos”.
¿Cómo funciona la plataforma? En Uruguay, operamos como un marketplace. Conectamos a vendedores de herencias con problemáticas legales, como sucesiones sin tramitar o compartidas con otros herederos, con compradores que adquieren estos derechos como forma de inversión. En este sentido, a través de un algoritmo, la plataforma analiza la complejidad y los riesgos de cada caso, estableciendo un precio de venta basado en una tasa de descuento.
"La rentabilidad para el inversor surge cuando logra sanear el activo y venderlo o arrendarlo", señaló Vallejo. Actualmente, la mayoría de las operaciones están vinculadas a sucesiones con inmuebles, “lo que agrega valor a la inversión”, aseguró.