El poder del foco: cómo la lectura revela el secreto para monetizar la atención

Un estudio global define que la clave de la rentabilidad no es el tiempo de consumo, sino la calidad del compromiso. En esta nueva economía, la lectura emerge como un gigante de la atención profunda, aunque todavía subvalorado. 

En un ecosistema mediático saturado, donde plataformas de streaming, redes sociales, podcasts y videojuegos compiten ferozmente por cada segundo del día, la batalla por la atención del consumidor ha llegado a un punto de inflexión. Un reciente estudio de la consultora McKinsey, una de las más antiguas y prestigiosas, sugiere que la clave para la rentabilidad ya no reside en la cantidad de tiempo que un usuario pasa frente a una pantalla, sino en la calidad de esa interacción.

La monetización, argumentan, depende de una métrica más profunda y humana.

El informe, basado en más de siete mil entrevistas, propone una "ecuación de la atención" para descifrar qué impulsa su verdadero valor. La fórmula revela que los ingresos no se explican solo por factores comerciales tradicionales, sino por la combinación de dos variables psicológicas: el Foco y la Intención. El Foco se refiere al nivel de concentración real del usuario mientras consume el contenido, mientras que la Intención es el propósito que busca satisfacer, ya sea entretenerse, aprender, relajarse o conectar con otros. La relación es tan directa que un aumento del 10% en el nivel de foco puede traducirse en hasta un 17% más de gasto por parte del consumidor.

Esta perspectiva arroja luz sobre aparentes paradojas del mercado. El especialista argentino en industria editorial, Daniel Benchimol, aplica este análisis al mundo del libro y destapa una oportunidad estratégica. Según su lectura del estudio, los libros —físicos o digitales— destacan por generar niveles de foco altísimos, comparables a los del cine o el teatro. La lectura profunda es un bastión de la atención de calidad en un mundo de distracciones.

Sin embargo, aquí reside el nudo del problema y la oportunidad: a pesar de capturar esta atención premium, el sector editorial se encuentra "submonetizado". Los ingresos por hora de lectura están muy por debajo de lo que cabría esperar para un medio con tal capacidad de inmersión.

Para Benchimol, la solución no es competir en volumen, sino en valor. Propone que los editores y creadores de contenido midan la calidad real del compromiso en lugar de solo las descargas o el tiempo de uso. Esto implica diseñar productos con una intención clara, como ediciones enriquecidas o formatos que fomenten la lectura profunda en entornos sin distracciones. La estrategia sugiere que, si se ofrece una experiencia de alto foco, los consumidores más concentrados y con una intención definida estarán dispuestos a pagar más por ese valor.

La conclusión es transversal para toda la industria de contenidos. La verdadera clave para la monetización futura no está en capturar miradas fugaces, sino en cultivar y valorar la atención profunda. El desafío es transformar el enfoque del negocio, pasando de una economía del tiempo a una economía de la calidad de la atención.



📧 Email

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.