El Índice de Inversión en Maquinaria repunta tras depresión (aumentó un 19,7% el segundo trimestre del año)

Según el último informe sobre el IMEQ publicado por la CIU, Cámara de Industrias del Uruguay, en el segundo trimestre de 2018, el Índice de Inversión en Maquinaria y Equipos (IMEQ) de la industria creció 19,7% en relación a igual período del año anterior, mientras que, si se compara con el primer trimestre de 2018, excluyendo efectos estacionales e irregulares, se incrementó 3,2%.

2017 fue un año en donde la inversión en la industria estuvo muy deprimida, con lo que el incremento del segundo trimestre de 2018 en términos interanuales, en buena parte se explica por esta razón. Si por el contrario se compara con 2016, la inversión resulta 21% menor. El IMEQ general de la economía creció 25,9% en el segundo trimestre del año en la comparación interanual.

Por su parte, depurando factores estacionales e irregulares, el indicador aumentó 20,7% respecto al trimestre inmediato anterior. Desglosando la inversión según su destino, el IMEQ del sector privado se incrementó 22,1% en el segundo trimestre de 2018 respecto a igual período del año anterior. En tanto, el IMEQ del sector público creció 54,6% en abril – junio de 2018 respecto a igual período de 2017.

Pese a que la metodología utilizada para construir el IMEQ del sector industrial impide distinguir cuáles empresas industriales realizaron las mayores inversiones en maquinaria y equipos, igualmente resulta interesante presentar las principales empresas que realizaron importaciones a título propio, que pudieron clasificarse como tales.

En ese sentido, en abril – junio de 2018 se destacó la compra de máquinas o aparatos para trabajar caucho o plástico (subpartida 847780), donde US$ 5,5 millones correspondieron a importaciones de la firma Bromyros y US$ 1,4 millones a Montelur.

A su vez, la elaboradora de bebidas Salus realizó compras externas de máquinas para la preparación de alimentos o bebidas (subpartida 843880) por US$ 1,9 millones; de máquinas para llenar, cerrar, tapar o etiquetar botellas o para gasear bebidas (subpartida 842230) por US$ 1,4 millones; y de máquinas para moldear plástico por soplado (subpartida 842230) por US$ 1,1 millones.

En el mismo período se destacan las adquisiciones de bienes de capital de Veltomar (Agrofeed) por US$ 1 millón, donde la mitad correspondió a máquinas para llenar, cerrar, tapar o etiquetar bolsas, cajas o demás recipientes (subpartida 842230). 

Asimismo, Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC) efectuó compras externas por US$ 661.000 en recipientes de aluminio (superiores a 300 L, subpartida 761290), mientras que Industria Papelera Uruguaya (IPUSA), registró importaciones por US$ 661.000 de máquinas o aparatos para el trabajo de celulosa, papel o cartón (subpartida 844180).

Por último, son de destacar las adquisiciones de bienes de capital realizadas por la empresa Jugos del Uruguay, propietaria de la fábrica de jugos listos “BIG C” situada en Fray Bentos. Las mismas correspondieron principalmente a maquinaria para llenar, cerrar, tapar o etiquetar botellas o para gasear bebidas (subpartida 842230) por un monto cercano a los US$ 485.000

Solo para el club de los millonarios que van a José Ignacio (el Turismo Premium de UY que arma Intro Concierge)

(Por Antonella Echenique) José Ignacio se convirtió en uno de los destinos más exclusivos de América Latina, un lugar que atrae cada verano a empresarios, celebridades y viajeros de alto poder adquisitivo. El turismo de esa zona se mide en calidad y las experiencias se diseñan con un nivel de detalle que responde a un nuevo concepto de lujo, que no se ostenta pero que garantiza confort, privacidad y vivencias.