Distrishop consolida su precisión logística (y cada producto de Mondelēz llega a nuestras manos)

Desde enero de 2011 la empresa uruguaya Distrishop, con mucha trayectoria en logística de artículos de consumo masivo, es la principal distribuidora de los productos fabricados e importados por la multinacional Mondelēz. Para conocer el potencial de este negocio, desde InfoNegocios dialogamos con Hernán Rodríguez, director de Distrishop.  

Ser el principal distribuidor oficial de los innumerables artículos fabricados e importados por la empresa multinacional Mondelēz en Uruguay implica un trabajo de logística muy preciso y dinámico, porque al tratarse de marcas como Oreo, Milka, Cadbury, Toblerone, Terrabusi, Pepitos, Cerealitas, Club Social, Royal, Tang, Clight, Beldent, Halls y Bubbaloo, entre muchísimas otras, todos los negocios quieren tenerlos en sus góndolas y mostradores.

“Más cuando salen productos como el que acabamos de lanzar, la galletita Oreo Sin Gluten, es decir, apta para celíacos, la cual fue un éxito de ventas rotundo ni bien no llegó, ya que era muy esperada por el consumidor”, dijo Hernán Rodríguez a InfoNegocios.

Según el director de Distrishop, empresa dedicada a la distribución del portafolio de productos que comercializa Mondelēz en Uruguay, “los principales canales de venta que nosotros tenemos, fundamentalmente en Montevideo y Costa de Oro, son los que se conocen como petróleo, perfumería, farmacias, dark store, cuentas especiales y grupos de compras de supermercados”.

Ahora bien, para que no existan errores u omisiones en la gestión de la distribución –debido a la cantidad de datos descentralizados– ni ineficiencias en los recorridos de la flota, como tampoco demoras en la liquidación de cobranza debido a procesos manuales no estandarizados, el equipo dirigido por Rodríguez inició, en 2022, un proceso de profesionalización de su logística.

“Hicimos un trabajo importante de asesoramiento externo y vimos que poner el foco en un proyecto de transformación digital, para pequeñas y medianas empresas, era nuestro rumbo para crecer y consolidarnos. En ese marco, hemos realizado una inversión en un nuevo depósito de 1.000 m2, en Camino Los Aromos, muy próximo a la Ruta 101”, dijo el director de Distrishop.

Esta zona es, sin duda, una de las de mayor crecimiento en lo que se refiere a polo logístico, como explica Santiago Oitaben, socio desarrollador del proyecto Roma 101 Polo Empresarial, quien dijo a InfoNegocios que “para muchas empresas que tenían sus depósitos en el Centro, venir a esta parte les facilita todo su servicio”, agregando que en este sentido “desde el vamos Distrishop entendió que en Roma 101 podía construir una central logística de 800 m2 a 2.000 m2, con todo el acceso de tránsito pesado y liviano resuelto”.

Rodríguez sostuvo que en 2023 Distrishop se focalizó en transformar digitalmente la empresa y por tal razón implementó un sistema para optimizar todos los procesos operativos de su depósito.

“Desde la recepción, el almacenamiento, la preparación de pedidos, el despacho, el control de vencimientos, los inventarios… Gracias a la digitalización de la logística interna de nuestro de centro de distribución obtuvimos importantes beneficios relacionados con la gestión de stocks y mejoramos notablemente el nivel de servicios a nuestros clientes”, dijo el director de Distrishop.

En esta misma línea, Rodríguez dijo a InfoNegocios que “durante 2024 seguimos apostando a las soluciones tecnológicas para continuar mejorando la gestión de nuestra empresa y así diferenciarnos de otros colegas con ventajas competitivas tangibles”.

“Estamos preparados para recibir, trabajar y contar con un módulo de indicadores comerciales, financieros y logísticos –señaló Rodríguez–. Esta información va a ser presentada de manera gráfica y amigable mediante tableros de control los cuales serán actualizados en tiempo real a partir de los datos que se van registrando en el sistema”.

Todo esto es para ser cada vez más eficiente con clientes muy importantes, como Perfumería Natal, Farmashop, San Roque, PedidosYa, Mercado Libre, Axion, Ancap, Petrobras, Iber, Supermercados Red Express –de Tienda Inglesa–, entre otros.

“En nuestra visión de empresa, entendemos que la digitalización es clave para mejorar el nivel de servicio a nuestros clientes por lo que durante nuestra historia fuimos incorporando sistemas tecnológicos que optimicen nuestra gestión comercial y logística para asegurar la entrega certificada a nuestros clientes”, sostuvo Rodríguez, agregando que “entendemos que la entrega certificada se logra mediante la estandarización y control de cada uno de los procesos comerciales y operativos de nuestra empresa”. 

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.