Desconfianza digital: el uso masivo de la IA avanza sin capacitación ni regulación adecuada

El 66% de la población utiliza Inteligencia Artificial de forma regular e intencionada, pero el 61% jamás ha recibido capacitación al respecto, revela un estudio de la Universidad de Melbourne y KPMG

La Inteligencia Artificial (IA) ha conquistado la vida cotidiana, pero lo ha hecho sobre un terreno frágil: la confianza ciudadana y la formación técnica no acompañan su vertiginosa expansión. Esta es una de las principales advertencias del estudio global 2025 realizado por la Universidad de Melbourne y KPMG, que entrevistó a más de 48.000 personas en 47 países. A pesar del uso extendido de estas herramientas, la mayoría de los usuarios navega el nuevo ecosistema digital sin brújula ni salvavidas.

El dato es contundente: el 66% de la población utiliza IA de forma regular e intencionada, pero el 61% jamás ha recibido capacitación al respecto. Esto significa que millones de personas incorporan sistemas complejos a su rutina —desde asistentes virtuales hasta generadores de contenido— sin comprender del todo cómo funcionan ni qué riesgos implican.

Esta brecha de conocimiento se vuelve aún más alarmante si se considera que el 48% de los encuestados admite tener escaso entendimiento sobre cuándo y cómo se utiliza la IA. Aun así, tres de cada cinco personas creen que pueden usarla eficazmente, una percepción influida por la amigable interfaz de muchas aplicaciones actuales, que oculta su complejidad detrás de diseños simples y respuestas fluidas.

El estudio advierte que esta aparente facilidad puede tener consecuencias. Más del 50% de los trabajadores que usan IA en sus tareas admite haber cometido errores por un uso inadecuado. Y casi la mitad ha compartido datos sensibles en plataformas públicas, muchas veces en contravención de las políticas corporativas. La falta de formación y de gobernanza tecnológica dentro de las organizaciones crea un terreno fértil para estos deslices.

En el ámbito educativo, el panorama no es más alentador. Un 83% de los estudiantes universitarios o terciarios usa IA de manera habitual, pero apenas la mitad de los centros educativos ofrece lineamientos o formación específica para su uso responsable. La consecuencia directa: dos de cada tres estudiantes no informan cuando utilizan IA en sus trabajos académicos, y cuatro de cada cinco reconocen que se esfuerzan menos en sus estudios porque pueden apoyarse en estas herramientas.

Este uso sin guía plantea una pregunta urgente, advierten los investigadores: ¿estamos formando ciudadanos digitales o simples usuarios funcionales de una tecnología que apenas comprenden? El informe destaca que el crecimiento de la IA no ha sido acompañado por políticas educativas acordes, y que esta disonancia podría tener efectos sociales, éticos y laborales a mediano plazo.

La paradoja es que mientras el mundo se habitúa a convivir con la IA, la preparación para esa convivencia sigue siendo insuficiente. Y aunque el 70% de las personas considera necesaria una regulación, sólo el 43% cree que las leyes actuales son adecuadas. En este contexto, la alfabetización en IA —tanto técnica como ética— se vuelve un imperativo.

El riesgo no es solo la ignorancia técnica, sino la pérdida de control sobre una herramienta que ya influye en decisiones médicas, educativas, laborales y políticas. Como advierte el informe, las oportunidades que ofrece la IA es enorme, pero también lo son los desafíos. Y el más urgente de todos es cerrar la brecha entre el uso acelerado y el conocimiento real de su funcionamiento, concluyen los investigadores.

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.