¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Inflación record en enero (aunque algo artificial)

(Por Finanzas Uruguay) El análisis de esta semana se centra en el dato sobre la inflación de enero y su impacto para el resto del año: “La inflación de enero fue de 2.44% lo cual representa la mayor inflación mensual de los últimos 11 años. Estos niveles de inflación mensual solo fueron superados durante la crisis del 2002, particularmente en los meses de agosto, setiembre y octubre de aquel año donde tuvimos… (seguí, hacé clic en el título)

… registros de inflación mensual de 4.86%, 5.83 y 3.12% respectivamente. Luego para observar otro mes de inflación tan elevada tendríamos que remontarnos a setiembre de 1996 donde el IPC aumentó 2.5%.

¿Esto quiere decir que Uruguay tiene un grave problema de inflación?
En realidad, si bien existen presiones inflacionarias preocupantes en una economía que paradójicamente tiende a desacelerarse, los números registrados son artificiales. De los 2.44% de inflación registrada, el aumento de UTE por si solo implica una inflación de 1.6%. Es decir, gracias al programa “UTE premia” que provocó deflación en diciembre y sumado a un incremento de la tarifa de UTE para enero del 7.8%, teníamos ese piso de inflación mensual de 1.6% para enero. Luego, el incremento del precio de los combustibles, patentes, salud y educación entre otros sumados al incremento en la cotización del dólar terminaron configurando un mes de inflación record. En definitiva, este nivel de inflación de enero es tan artificial como la deflación de 0.7% que se registró en diciembre y nos obliga a insistir en nuestra desaprobación sobre la realización de “toqueteos” al IPC con el objetivo de manipular los registros inflacionarios del país. En primer lugar no nos resulta ético y en segundo lugar creemos que genera más problemas que soluciones para Uruguay.

¿Qué problemas puede traer un elevado nivel de inflación mensual si en definitiva es un registro artificial?
La inflación tiene un componente psicológico que provoca un efecto de contagio. El mensaje que se está dando al mundo y en particular a la población de nuestro país es que Uruguay alcanzó en un mes el 30% de su inflación esperada por todo el año de acuerdo a las expectativas actuales del mercado. Asimismo, el gobierno ha manifestado un objetivo inflacionario entre 3% y 7% lo cual implica que prácticamente estamos llegando al piso del rango y apenas comenzó el año. Estas señales no son buenas y por ejemplo algunos líderes gremiales ya están reclamando correcciones en los ajustes salariales a la luz del dato del IPC publicado recientemente.
El país debe evitar el espiral inflacionario que sucede cuando se crean expectativas inflacionarias en los agentes económicos que terminan provocando inflación real. Esto sucede cuando algunos prestadores de bienes y servicios comienzan a corregir sus precios ante la expectativa de crecimiento de costos generando correcciones de precios en el resto de la economía. Por esto se habla de espiral, se trata de un fenómeno expansivo.

Sinceramente, no creemos que Uruguay ingrese en un período de aumento progresivo de inflación. De hecho, mantenemos nuestra proyección de una inflación anual en el orden del 9% a diciembre de 2014 aunque con ciertos riesgos de acercarse al 10% de inflación corrida en determinados meses del año. Pero lamentablemente estos registros de inflación le ponen cierta rigidez al esperado incremento del dólar en nuestro país en un año en el cual las monedas de los países emergentes tienden a depreciarse y el dólar a fortalecerse en el mundo. Esta situación nos podría generar una pérdida de competitividad adicional que podría ocasionar daños en nuestra economía. Es probable por ejemplo que esta situación termine agravando el déficit fiscal de Uruguay como resultado de la postergación del incremento de tarifas públicas en determinados momentos para contener la inflación provocada entre otros por el incremento del dólar.
Finalmente, les recordamos que la UI tendrá un aumento significativo en este mes de febrero y hasta el 5 de marzo inclusive, producto de la alta inflación registrada en enero. Si un inversor adquiere UI en el día de hoy y las vende en un mes recibe el equivalente a una tasa de interés anual del 30% aproximadamente”.
 

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.