¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Inflación record en enero (aunque algo artificial)

(Por Finanzas Uruguay) El análisis de esta semana se centra en el dato sobre la inflación de enero y su impacto para el resto del año: “La inflación de enero fue de 2.44% lo cual representa la mayor inflación mensual de los últimos 11 años. Estos niveles de inflación mensual solo fueron superados durante la crisis del 2002, particularmente en los meses de agosto, setiembre y octubre de aquel año donde tuvimos… (seguí, hacé clic en el título)

… registros de inflación mensual de 4.86%, 5.83 y 3.12% respectivamente. Luego para observar otro mes de inflación tan elevada tendríamos que remontarnos a setiembre de 1996 donde el IPC aumentó 2.5%.

¿Esto quiere decir que Uruguay tiene un grave problema de inflación?
En realidad, si bien existen presiones inflacionarias preocupantes en una economía que paradójicamente tiende a desacelerarse, los números registrados son artificiales. De los 2.44% de inflación registrada, el aumento de UTE por si solo implica una inflación de 1.6%. Es decir, gracias al programa “UTE premia” que provocó deflación en diciembre y sumado a un incremento de la tarifa de UTE para enero del 7.8%, teníamos ese piso de inflación mensual de 1.6% para enero. Luego, el incremento del precio de los combustibles, patentes, salud y educación entre otros sumados al incremento en la cotización del dólar terminaron configurando un mes de inflación record. En definitiva, este nivel de inflación de enero es tan artificial como la deflación de 0.7% que se registró en diciembre y nos obliga a insistir en nuestra desaprobación sobre la realización de “toqueteos” al IPC con el objetivo de manipular los registros inflacionarios del país. En primer lugar no nos resulta ético y en segundo lugar creemos que genera más problemas que soluciones para Uruguay.

¿Qué problemas puede traer un elevado nivel de inflación mensual si en definitiva es un registro artificial?
La inflación tiene un componente psicológico que provoca un efecto de contagio. El mensaje que se está dando al mundo y en particular a la población de nuestro país es que Uruguay alcanzó en un mes el 30% de su inflación esperada por todo el año de acuerdo a las expectativas actuales del mercado. Asimismo, el gobierno ha manifestado un objetivo inflacionario entre 3% y 7% lo cual implica que prácticamente estamos llegando al piso del rango y apenas comenzó el año. Estas señales no son buenas y por ejemplo algunos líderes gremiales ya están reclamando correcciones en los ajustes salariales a la luz del dato del IPC publicado recientemente.
El país debe evitar el espiral inflacionario que sucede cuando se crean expectativas inflacionarias en los agentes económicos que terminan provocando inflación real. Esto sucede cuando algunos prestadores de bienes y servicios comienzan a corregir sus precios ante la expectativa de crecimiento de costos generando correcciones de precios en el resto de la economía. Por esto se habla de espiral, se trata de un fenómeno expansivo.

Sinceramente, no creemos que Uruguay ingrese en un período de aumento progresivo de inflación. De hecho, mantenemos nuestra proyección de una inflación anual en el orden del 9% a diciembre de 2014 aunque con ciertos riesgos de acercarse al 10% de inflación corrida en determinados meses del año. Pero lamentablemente estos registros de inflación le ponen cierta rigidez al esperado incremento del dólar en nuestro país en un año en el cual las monedas de los países emergentes tienden a depreciarse y el dólar a fortalecerse en el mundo. Esta situación nos podría generar una pérdida de competitividad adicional que podría ocasionar daños en nuestra economía. Es probable por ejemplo que esta situación termine agravando el déficit fiscal de Uruguay como resultado de la postergación del incremento de tarifas públicas en determinados momentos para contener la inflación provocada entre otros por el incremento del dólar.
Finalmente, les recordamos que la UI tendrá un aumento significativo en este mes de febrero y hasta el 5 de marzo inclusive, producto de la alta inflación registrada en enero. Si un inversor adquiere UI en el día de hoy y las vende en un mes recibe el equivalente a una tasa de interés anual del 30% aproximadamente”.
 

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Atención: se terminan los dominios .com (¿y ahora qué?)

La empresa de hosting y dominios cdmon alertó sobre una posible crisis en el ecosistema digital global: los dominios con terminación “.com” estarían cerca de alcanzar su límite de disponibilidad, debido a la escasez de términos y palabras que puedan registrarse. El fenómeno, según advierten desde la compañía, podría modificar el esquema actual de presencia digital y distribución económica en internet.

Ahora el Tannat tiene una Reina Madre (Finca Las Violetas y su apuesta por una etiqueta ícono)

Desde que se lanzó al mercado en octubre de 2022 con un proyecto de vinos de autor, Gastón Vitale, enólogo de cinco reconocidas bodegas del país, sigue consolidando su presencia en el sector con Finca Las Violetas y presenta su 13ᵃ etiqueta: Reina Madre, una exclusiva producción de Tannat, cepa insignia de Uruguay que tuvo, el pasado 14 de abril, su Día del Tannat, fecha que rinde homenaje al vitivinicultor de ascendencia vasca Pascual Harriague, nacido en Francia justamente un 14 de abril pero 1819 y responsable de introducir en nuestras tierras el Tannat.

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.