¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: FED, devaluación en AR y suba del Dólar en UY

Luego de un breve receso veraniego, volvemos con los post del portal de actualidad financiera Finanzas Uruguay que nos ayuda a entender qué está pasando en la región y en el país: “Nuevamente la FED (Banco Central de EEUU) recortó la compra de deuda en 10 mil millones mensuales, pasando de una compra de 75 mil millones a a 65 mil millones mensuales. Esto ha sido tomado por… (seguí leyendo, hacé clic en el título)"

…  los mercados como una confirmación de la intención de la FED de quitar en forma gradual pero decidida los estímulos monetarios que venía aplicando y que tenían como consecuencia un dólar barato a nivel mundial y tasas de interés internacionales casi nulas. Ahora todos piensan que el dólar se fortalecerá y que se agota el tiempo de las tasas de interés reducidas.
Por otro lado, China está generando dudas en los analistas internacionales. Su cambio de modelo desde una economía exportadora hacia una economía que desarrolle más su mercado de consumo interno parecería no estar libre de problemas y hay algunas alertas de un aterrizaje duro y no gradual de su fuerte crecimiento económico de los últimos años.
Todo esto está generando grandes dudas sobre el futuro de las economías emergentes y en particular en nuestra región está haciendo mucho ruido la devaluación argentina que está acompañada de una gran pérdida de reservas internacionales. La gran incertidumbre que advertíamos sobre Argentina se está convirtiendo en una gran certidumbre de serios problemas en un futuro cercano que sin lugar a dudas afectarán a la región y en particular a nuestro país. De hecho, los daños en nuestra economía por el efecto Argentina ya comenzaron con una temporada turística bastante pobre y una reducción de la actividad portuaria generada por las medidas políticas de nuestro vecino país.

El dólar subió un peso en una semana, ¿seguirá subiendo?

La divisa norteamericana paso de cotizar $21.3 en Uruguay para comercializarse una semana más tarde en unos $22.3 aproximadamente. Se aprecia un cambio en las expectativas en los agentes económicos y la divisa crece por ley de oferta y demanda. Internacionalmente los Bancos Centrales están aumentando sus tasas de interés para evitar más subas, lo cual confirma aún más las perspectivas de fortalecimiento del dólar a nivel mundial.
De todas formas, aún se mantienen las tasas casi nulas en el norte y por ende si bien hay una salida de dinero de las economías emergentes hacia las desarrolladas, mientras China mantenga su dinamismo las economías emergentes no deberían ser el problema de la economía mundial. Probablemente y acompañando el retiro gradual de los estímulos monetarios en EEUU las monedas de los emergentes se seguirían depreciando y la inflación sería un problema a afrontar. Asimismo, los déficits fiscales serían más caros de financiar con tasas de interés internacionales al alza.
En conclusión, esperamos volatilidad con subas y bajas del dólar pero con tendencia a un fortalecimiento de su cotización en términos reales, es decir, por arriba de la inflación. Por el momento mantenemos nuestras proyecciones de un dólar entre $22.5 y $23.5 para junio de 2014 y que cerraría el año entre $23.5 y $24.5 pero podríamos ajustar al alza estas proyecciones en futuros informes teniendo en cuenta la evolución de la región y los ruidos que se den a nivel internacional. En particular, nuestro país tiene que seguir de cerca las novedades de China por sus efectos en nuestra región y por ende en nuestra economía, sin descuidar la región y en particular lo que suceda en Brasil que es clave para nuestro comercio.
La semana que viene conoceremos el dato de inflación de enero que se espera en el entorno de 2%. Esto convertirá a la UI de febrero en una inversión mensual de tasa cercana al 25% anual para aquellos que la adquieran por el 5 de febrero. Los inversores en moneda nacional también deben saber que las tasas "call" registran valores muy altos en estos días que generan interesantes oportunidades de inversión a plazos cortos. Asimismo, las Letras de Regulación Monetaria están pagando casi el doble de la inflación”.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.