Cabal, con su gerente general Marcelo Caig

(Por Santiago Perroni) En nuestra sección “Un Día en …” el equipo de InfoNegocios visitó las oficinas de Cabal Uruguay y dialogó con Marcelo Caig, gerente general de la empresa.

¿Cómo se vinculó con Cabal?

Hace 24 años un amigo me planteó la posibilidad de unirme a la empresa en el área contable, porque soy contador. Entré en diciembre de 1995 como contador y al tiempo pasé a ser jefe administrativo y desde el 2008 soy gerente general.

¿Qué cambió durante el transcurso de todos estos años?

Cuando yo entré trabajábamos exclusivamente con tarjetas de crédito. Fuimos agregando productos: creamos la red de cajeros, la red Cabal, procesamos tarjetas de crédito, tarjetas prepagas, tarjetas de fidelidad, procesamientos de créditos al consumo; hubo varios cambios desde el punto de vista de los productos que ofrecemos y desde el punto de vista societario y coyuntural. Cabal fue creado en partes iguales por Cabal Argentina y las cooperativas Acac y Cofac. A medida que fue pasando el tiempo Acac pasó a ser Banco Acac, después Credit, después BBVA. Cofac después tuvo la intervención de Bandes y pasó a estar Bandes. Cabal Argentina le compró una parte mayoritaria a Cofac y hoy Bandes tiene una parte minoritaria. Cambiaron infinidad de cosas en estos años.

¿El negocio principal sigue pasando por las tarjetas de crédito?

Sí, pero las tarjetas prepagas también son importantes para nosotros y el arrendamiento de POS, por más que hay que ver cómo evoluciona en el futuro, hoy es un servicio que es muy rentable para nosotros. Desde el punto de vista económico, te diría que el 40% del negocio depende de las tarjetas de crédito, un 20% de las tarjetas prepagas y un 40% de lo que es el arrendamiento de terminal.

¿Cuántas personas trabajan en Cabal Uruguay?

Cerca de 35 personas.

¿Cuán importante es para usted su equipo de trabajo?

Cabal es una empresa de servicios y las empresas de servicios son su gente. Nuestro principal diferencial en Uruguay es nuestro personal, la agilidad del equipo y la posibilidad de procesar con gente que en promedio tiene no menos de 20 años trabajando en esta empresa. Hoy en día eso no es común. Recién ahora hay gente que se está empezando a jubilar, pero el 90% de la gente que trabaja acá lo hace hace más de 20 años.

Dejando de lado al personal, ¿qué los diferencia de las demás empresas del rubro?

Como no nos regimos por casas matrices con reglas rígidas, tenemos la posibilidad de brindar esa flexibilidad que hoy necesitan las empresas uruguayas. Les ofrecemos agilidad para desarrollar. Si un emisor quiere una promoción en un comercio de tal hora a tal hora, de tal porcentaje, lo que se le pueda ocurrir; nosotros en muy breve plazo lo podemos desarrollar de forma fácil y flexible. Es nuestro principal diferencial.

¿Cómo es competir con grandes tarjetas internacionales siendo una tarjeta regional?

A veces es como pelear con alfileres. Pero es lo que nos da más fuerzas y capacidad de inventiva. Cabal nunca va a ser como las grandes tarjetas internacionales y lo tenemos claro. No tenemos el apoyo ni la inversión que tienen estas empresas multinacionales. Tienen una inversión increíble en publicidad y lo nuestro es realmente a pulmón. Cuando uno concreta un negocio que pudo haber ido para alguna de las otras competidoras, y termina siendo nuestro, tiene un sabor diferente. Hay un tratamiento con nuestros clientes muy directo y eso es algo que nos diferencia con los demás. Acá si hay cualquier inconveniente levantan el teléfono, me llaman a mí y se soluciona enseguida. Tiene que ser así. Hace 17 años que estamos certificados en calidad, porque al ser los chicos del mercado nos tenemos que diferenciar en nuestro servicio y en la calidad de ese servicio que brindamos.

¿Cuál es el público objetivo de las tarjetas Cabal?

Cabal es un sistema abierto con múltiples emisores, que actualmente cuenta con siete emisores de tarjetas de crédito, tres de débito y clientes de créditos al consumo que son financieras. En definitiva, el público objetivo lo define el emisor. Nosotros somos los que realizamos la adquirencia hacia el comercio y el procesamiento de la parte emisora a nuestro cliente. Deberían ser ellos quienes respondan la pregunta. Pero Cabal abarca un sector medio y medio-bajo de la sociedad.

¿Cuántas tarjetas Cabal hay en Uruguay?

Tenemos unos 165.000 usuarios de tarjetas de crédito.

¿Cómo impacta en el negocio la Ley de Inclusión Financiera?

Impactó positivamente porque nos generó posibilidades de nuevo negocios, pero por otro lado está todo mucho más regulado a nivel de ingresos. Si bien nos abre nuevas posibilidades, también se regulan precios, se regulan cargos que se pueden cobrar, hay mucha más información que volcar y eso aumenta los costos. Pero considero que es algo que vino para quedarse y creo que con algunas puntuales modificaciones debería de seguir.

¿Cómo es su día en Cabal?

Es difícil de definir. Puede implicar tener varias reuniones puntuales acerca de temas importantes o definir temas domésticos. Me reuno con los jefes al igual que con los cadetes. Al no ser una empresa tan grande tenemos una gerencia de puertas abiertas. Hacemos cualquier cosa que haya que hacer: recibimos llamadas de los emisores, nos contactamos con comercios, nos metemos en lo que es la interna del área de desarrollo, nos ‘peleamos’ con la jefa de seguridad, porque si es por ella no podríamos vender en ningún lado. Es un trabajo muy variado y es eso lo que me tiene 24 años sin aburrirme.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.