Autorización de despegue (el delivery con drones de empresas de UY operará en nuestro país y en Europa)

El mercado de delivery con drones comenzará este año, se consolidará a partir de 2025 y tendrá un crecimiento sostenido hasta el 2030, según estimaciones.

Urban air mobility (UAM): llevándolo a nuestro idioma de forma resumida, se trata de drones que sobrevuelan ciudades para transportar objetos y, en un futuro, personas. Hace algunos meses InfoNegocios informó sobre el proyecto de Drone.Uy, la empresa uruguaya que está próxima a comenzar sus operaciones en la zona de los barrios privados, concretamente en La Tahona. El mercado sigue avanzando y las empresas de nuestro país comienzan a abrirse camino también en Europa.

Diego Silva, jefe de tecnología en Drone.Uy, que recientemente volvió del World ATM Congress, un congreso en Madrid dedicado a esta temática. “El mercado en Latinoamérica sobre lo que es Urban Air Mobility está bastante nuevo. Hay muchas empresas de aeronáutica pero no pueden llegar todavía al mercado porque la regulación no está pronta. Hay un programa compuesto por 12 países latinoamericanos, en el que está incluido Uruguay, que busca llegar a una regulación en común”. Diego explica que, para que se desarrolle un verdadero mercado competitivo de UAM “es necesario generar la infraestructura aeronáutica (los canales, rutas por aire que se puedan utilizar y que sean seguras) y establecer una regulación común”. 

En nuestro continente se están realizando experiencias en lugares como Colombia, Brasil (I Food), Ecuador (Rapi) y, desde ahora, en Uruguay también de la mano de Drone.Uy. “Hay oportunidades en algunos puntos porque el ecommerce ha aumentado mucho y ha aumentado la exigencia para las empresas de entregas”. En cuanto a su oportunidad de negocio, buscarán que  “los centros comerciales que están en las zonas suburbanas tengan la oportunidad de hacer entregas en los 5 o 10 km alrededor, en zonas residenciales. El dron puede competir con las entregas que se hacen por moto o por auto. Podríamos llegar a estar generando un costo muy parecido a ese tipo de delivery”.

Los paquetes que pueden ser trasladados por un dron deben pesar menos de 2 kg y tener un tamaño adecuado. Al día de hoy el mercado uruguayo invierte unos US$ 10 millones por mes en el traslado de este tipo de paquetes (farmacias, comida, supermercados) y en el Mercosur se invierten US$ 332 millones por mes, lo que equivale a 4.2 millones de entregas de paquetes mensuales.

Por otro lado, también conversamos con Sebastián Macías, Director en Dronfies (Unidad de drones en Pyxis), quien está en la industria desde 2015 como investigador. “No es lo que veíamos en las películas, donde el dron llegaba al jardín de la casa con una pizza, al final del día la moto sigue siendo mucho más competitiva en un montón de escenarios. Pero en zonas que son de difícil acceso o escasamente pobladas es donde el dron aparece como rentable. También en grandes ciudades donde la barrera son los propios vehículos (por el tráfico generado)”.

Con respecto a su participación en el mercado cuenta que “nosotros nos dedicamos a la gestión del espacio aéreo de baja altitud, que implica integrar todas estas operaciones de forma legal, eficiente y segura, que tiene distintos niveles de seguridad. En Uruguay, por una reglamentación de DINACIA, todos los vuelos comerciales deben ser incluidos o solicitarse a través de este sistema. Se autorizaron 1.500 operaciones con drones en el último año. Se espera que, siguiendo la tendencia global, eso se multiplique por 100 en los próximos 8 años. Resumiendo, empezaremos a ver drone delivery a partir de este año (con Drone.Uy) y se estará consolidando a partir de 2025, teniendo un crecimiento sostenido al menos hasta 2028 o 2030”.

Al día de hoy la empresa abrió una oficina en España donde comercializarán su plataforma de gestión para el espacio aéreo y donde, a partir de agosto, comenzarán a dar acceso al espacio aéreo con un partner local. La gestión hoy por hoy de se hace de forma manual, hay algunas gestoras, como es el caso de nuestro partner, que hace las gestiones para que el que vuela no se tenga que ocupar de eso. A partir de agosto, todas las operaciones de esta gestora, que gestiona un 30% de los vuelos totales que se solicitan formalmente, van  a pasar por nuestra plataforma. Entonces se va a poder ingresar a nuestro sistema, pedir una coordinación dando datos sobre el uso que se le va a dar al espacio aéreo y nuestro sistema va a despachar la información a las distintas dependencias y va a recoger las autorizaciones para autorizar el vuelo. Además vamos a vender seguros para los vuelos; seguros contra terceros que son obligatorios, con la ventaja de que se podrá contratar para cada operación y no de forma anual.  

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.