Agrotoken llega a Uruguay (y ya es un éxito en Argentina y Brasil)

(Por Mathías Buela) Productos agrícolas transformados en Tokens: con ese modelo de negocios la empresa Agrotoken está revolucionando el mercado argentino y brasileño; ahora busca poner una pata también en Uruguay.

La empresa ofrece transformar granos en un activo digital para guardar o intercambiar por insumos, servicios y otros activos. Los agrotokens permiten realizar transacciones comerciales con el respaldo directo de los granos. 

InfoNegocios conversó con Santiago del Carril, Director Comercial de Agrotoken, acerca de los planes de la empresa para nuestro país y la región.

¿Qué objetivos de Agrotoken podés comentar para el corto, mediano y largo plazo?

En lo inmediato tenemos dos grandes objetivos, consolidar nuestra operación en Argentina, mediante lanzamiento de nuevos productos y nuevos usos de los agrotokens y por otro lado continuar nuestro desembarque en Brasil.

Algunos ejemplos de esto son la tarjeta VISA Agrotoken, la cual permite que los productores puedan fondear una tarjeta y pagar con sus granos tokenizados en cualquiera de los 80 millones de comercios de la red VISA a nivel mundial. Por otro lado seguimos profundizando nuestra alianza con Banco Santander, con el producto de prestamos con granos tokenizados garantizando la operacion y también estamos avanzando con otras instituciones financieras y empresas del Agro para brindar productos flexibles que mejoren la experiencia de compra dentro del ecosistema Agrotoken.

En Brasil estamos en proceso de generar las alianzas comerciales para profundizar nuestro desembarco y formando el equipo que estará interactuando con los distintos jugadores del mercado. Ya hemos realizado las primeras operaciones a modo de testeo y en las próximas semanas lanzaremos los primeros productos en línea con nuestra estrategia de llevar la critpo revolución del campo, también a Brasil.

En nuestro plan de crecimiento regional tenemos planificado también dar los primeros pasos en Uruguay y Paraguay en los próximos meses, por su importancia como productores de commodities agropecuarios y por la sinergia que encontramos en ambas geografías con nuestro modelo de negocio a largo plazo.

En relación a vincular los dos mundos, cripto y agro, tenemos el objetivo de en las próximas semanas tener alguno de nuestros tokens listados en Ripio, uno de los mayores exchanges de Latinoamerica y de esta manera estaremos dándole la oportunidad a que cualquier inversor, grande o pequeño, pueda acceder a comprar soja, maíz o trigo y de alguna manera tener el resguardo de valor o una inversión relacionada con el agro, algo que hoy es muy complejo de ejecutar.

Respecto al 2023 nuestro principal objetivo es insertarnos también en los Estados Unidos, siendo uno de los principales productores mundiales de soja y maíz, donde encontramos también muchas oportunidades de desarrollo de nuestra infraestructura tecnológica para agregar valor en el flujo transaccional del agro. De esta manera tendríamos una cobertura significativa en los principales países productores de granos, teniendo en cuenta que con estos casos tendríamos acceso a más del 80% de la producción de soja mundial y casi un 50% del maíz.

Instalaron una oficina en Uruguay ¿Cuál es el potencial que ven en el país?

Uruguay para nosotros es una geografía muy importante, ya que nos provee de talento constantemente y por su importancia a nivel regional como hub tecnológico decidimos instalarnos aquí con la gran mayoría de nuestro equipo de tecnología, infraestructura y blokchain.

Estamos analizando el modelo de negocios para lanzar nuestra plataforma en los próximos meses, conversando con potenciales partners comerciales que están muy interesados, pero lo que si podemos asegurar que lo que vemos en Uruguay es la posibilidad de tener un caso muy innovador que nos sirva para testear diversos productos, incluso más allá de los usos actuales que tenemos con los agrotokens.

¿Cómo viene siendo el crecimiento de Agrotoken desde que salieron al mercado?

El desempeño que venimos teniendo supera todas nuestras expectativas iniciales, durante el 2020, que fue el año de nuestro nacimiento trabajamos mucho en bajar a tierra todas nuestras ideas y sueños en términos de vincular los dos mundos, el agro y lo cripto, diseñamos las primeras bases de nuestra plataforma y lo más importante, se sumaron las primeras personas al equipo.

En el 2021 hicimos las primeras operaciones de prueba, tanto en tokenizacion como en transacción, pusimos mucho esfuerzo en consolidar una tecnología y una plataforma que responda eficientemente a las necesidades de nuestros usuarios, y también pusimos muchísimo foco en la evangelización del sector, en términos de tecnología, blockchain y cripto a todo el ecosistema Agro.

A principios del 2022 salimos con una estrategia comercial enfocada en generar mucha adopción, captar usuarios productores y comercios, con el objetivo de generar diversas transacciones en las distintas categorías y al dia de hoy llevamos tokenizadas unas 190.000tns entre soja, maíz y trigo, siendo un 60% de esto transaccionado con los más de 150 comercios adheridos a nuestra plataforma.

¿Cómo es el público objetivo de la empresa? ¿Qué busca? ¿Cómo ha madurado con el pasar del tiempo?

El foco principal de nuestra plataforma es el productor agropecuario, nosotros decimos que son “los mineros de los agrotokens”, pero claramente nos relacionamos con todo el ecosistema agro, acopiadores/exportadores, comercios locales y empresas globales de insumos, corredores, prestadores de servicios y cualquier proveedor de productos o servicios que interactúe con el productor.

Por otro lado, con los distintos usos y productos que vamos desarrollando, también apuntamos a que el productor pueda transaccionar con sus granos tokenizados todos sus consumos NO AGRO, y el puntapié inicial de eso es nuestra tarjeta VISA AGROTOKEN.

¿Cómo creen que va a evolucionar el mercado de acá a unos años?

Un ejemplo que siempre damos cuando presentamos nuestra compañía en distintos auditorios es que hoy, a nivel usuarios y adopción cripto, el mercado esta superando lo que ocurria a fines de los años 90 en termino de adopción de usuarios al uso de internet, por ende claramente esto viene muy rápido y podríamos decir que hay generaciones en muchos países que ya no manejan dinero fiduciario, sino que operan todo con monedas digitales.

¿Cómo proyectan a la empresa en esos años? ¿A dónde quieren llegar?

Nuestro propósito es hacer accesible el valor de los recursos naturales para todos, para contribuir al desarrollo de un sistema económico más justo y equitativo, creando los tokens más reales y confiables del mundo.

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.