Si es sucia también vale (volúmenes de lana exportada en 2024 cerca del pico de 2019)

A través del crecimiento en la comercialización y colocación de la lana sucia y la lavada, solo en los primeros nueve meses de 2024 las exportaciones uruguayas de este producto superaron, en volumen, a las de los últimos cinco años, siendo 2019 el último registro más alto con 35,88 millones de kilos.

Entre enero y setiembre de 2024 fueron exportados de Uruguay 31,8 millones de kilos de lana en base sucia, un 52% más que en los tres primeros trimestres de 2023, dicen los datos cruzados entre la Dirección Nacional de Aduanas y el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL).

Por si fuera poco, y según señala la empresa especializada en el análisis de mercados, marketing digital, consultorías y desarrollo de proyectos en el área de agronegocios, Blasina y Asociados, esta lana también superó el acumulado de todo el año pasado, que fue de 28,8 millones de kilos, así como los totales de 2020, 2021 y 2022, cuando todavía faltan tres meses para cerrar el año.

En este escenario, si la tendencia se mantiene, la comercialización y colocación de lana sucia y lavada va camino a superar los 35,88 millones de kilos exportados en 2019, antes de la llegada de la pandemia, que afectó fuertemente al sector en 2020.

En concreto, este año el 23% de la lana se exportó lavada, 33% peinada y 44% sucia.

“En la evolución interanual la exportación de lana sucia creció 125%, para lana lavada el volumen exportado aumentó 105%, mientras que la exportación de tops mermó 6%”, remarca un informe del SUL.

En términos de divisas, en el período enero - setiembre la facturación por exportación de lanas fue de 111,3 millones de dólares, 11% más que en 2023 en la misma fecha.

Los ingresos se duplicaron en el segmento de lana sucia, aumentaron 42% en el caso lana lavada y se redujeron 20% para los tops, lanas peinadas de mayor valor y agregado industrial que suman casi 45 millones de dólares para un total de 10,4 millones de kilos entre enero y setiembre.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.