Menos que en 2023 pero a la cabeza en noviembre de 2024 (exportaciones de carne bovina otra vez se pone como principal producto)

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, noviembre de 2024 significó para el país, frente a igual mes de 2023, una suba del 5%, sumando el ingreso –con zonas francas incluidas– de 1.025 millones de dólares. En esta ocasión, luego de meses de haber sido desplazado del primer lugar por la celulosa y la soja, la carne bovina –más allá de su descenso respecto a 2023– se coloca como el principal producto exportado con un total de 212 millones de dólares. 

En noviembre las exportaciones alcanzaron un total de 1.025 millones de dólares, representando un incremento del 5% en comparación con noviembre de 2023. En el acumulado del año, los primeros once meses de 2024 cerraron con un aumento interanual de 14%, incluyendo las exportaciones desde zonas francas con un total de 11.908 millones de dólares.

Según el Informe mensual de comercio exterior de Uruguay XXI, el crecimiento estuvo impulsado principalmente por las exportaciones de carne bovina, celulosa y productos lácteos, consolidando así ocho meses de aumentos consecutivos de las exportaciones de bienes.

En el caso de la carne bovina, luego de meses de haber sido desplazado por la celulosa y la soja, se ubicó como el principal producto exportado de noviembre, con ventas que alcanzaron los 212 millones de dólares y representaron el 21% de las exportaciones totales.

Si bien el valor exportado implicó un descenso de 12% en comparación con el mismo mes de 2023, esto se explica por la caída del 22% en el volumen exportado.

“China fue el principal destino, con adquisiciones que sumaron US$ 71 millones (34% de las ventas totales a ese destino). Estados Unidos, que se ubicó segundo con ventas por US$ 65 millones, presentó un aumento en la demanda de 83% en comparación con el mismo mes de 2023. La Unión Europa fue el tercer destino con US$ 45 millones exportados, lo que explicó el 21% de las exportaciones totales de carne bovina. Esto significó un aumento de 9% respecto a lo exportado en noviembre de 2023”, puntualiza el documento de Uruguay XXI.

En cuanto al segundo producto más exportado en noviembre, la celulosa, su participación en el total fue de los bienes fue del 18% con un monto de 179 millones de dólares, significando un crecimiento interanual de 3%.

“Esto se materializó en 321.079 toneladas colocadas en el exterior –apunta Uruguay XXI–. El principal destino fue la Unión Europea, cuyas adquisiciones continuaron creciendo hasta ubicarse en US$ 86 millones (48% del total exportado). Este valor implicó un incremento de 35% frente a las cantidades transadas en el mismo periodo de 2023. Por su parte, China, con una participación de 29%, fue el segundo destino de la celulosa con adquisiciones que totalizaron US$ 52 millones. Estados Unidos, en tercer lugar, registró ventas por US$ 19 millones y presentó un crecimiento de 67% frente a lo exportado en noviembre de 2023”.

Del mismo modo que el mes pasado, el tercer lugar de las exportaciones en noviembre fue para los productos lácteos, que registraron un aumento de 12% y alcanzaron un monto de 81 millones de dólares.

En este caso Brasil, pese a una caída del 10% en términos interanuales, continuó siendo el principal destino de los productos lácteos uruguayos, con adquisiciones que sumaron 32 millones de dólares, el 40% del total de las exportaciones de este bien en noviembre.

Ahora bien, en términos de crecimientos porcentuales –no de facturación–, el empuje en noviembre lo tuvo las exportaciones de vehículos, que tuvieron un incremento de 153% al totalizar 54 millones de dólares.

“Las exportaciones hacia Brasil –que concentró el 93% de las ventas del sector– explicaron en gran medida el aumento, con un valor que casi cuadriplicó sus adquisiciones respecto al mismo mes del año anterior, sumando US$ 50 millones. Argentina fue el segundo destino con adquisiciones por US$ 2 millones, con una participación de 4%, y en tercer lugar ingresó Chile con 3%”.

Un apunte interesante de remarcar es el de las exportaciones de soja, que tuvieron la mayor incidencia mensual a pesar de ubicarse como el séptimo producto exportado en el mes con un total de ventas por 43 millones de dólares. Esto representó un importante aumento frente a noviembre de 2023, pero vale recordar que el año pasado, producto de la sequía, las exportaciones de soja fueron prácticamente nulas.

En suma, casi cerrando el año las exportaciones suman meses de crecimiento y todo indica que el país va a cerrar 2024 por encima de lo alcanzado en 2023. Veremos qué sucede en diciembre para pasar raya al año y observar si Uruguay sigue siendo el país de las vaquitas o nuevamente la celulosa se pone a la cabeza de las exportaciones. 

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.