Chill It: la startup que eligió a Uruguay como mercado de prueba y se transformó en el negocio del verano (enfriando bebidas en segundos)

(Por Mathías Buela) Un emprendimiento que surgió a partir de un trabajo de facultad y que ahora apunta a cambiar la industria de las heladeras comerciales a nivel mundial. 

En solo unos segundos, una lata de cerveza, una botella de refresco o una botella de vino pueden pasar de temperatura ambiente a estar listas para el consumo, más frías incluso que en una heladera convencional. Esa es la propuesta de Chill It, una startup de tecnología que desarrolló una innovadora máquina capaz de enfriar bebidas de manera instantánea, con un impacto significativo en la eficiencia energética y la huella de carbono.

El emprendimiento fue fundado en 2015 por Santiago Schmidt y sus socios, Marcos Condomí Alcorta y Nicolas Kölliker Frers, quienes entonces eran estudiantes universitarios. El proyecto surgió como un ejercicio académico de innovación, pero con el tiempo evolucionó hasta convertirse en una solución patentada en 123 países. “La industria de bebidas enfrenta dos grandes problemas: el consumo energético de las heladeras comerciales y el hecho de que muchas veces las bebidas no están a la temperatura ideal. Decidimos abordar ambos desafíos”, explicó Schmidt en entrevista con InfoNegocios.

Tras seis años de desarrollo tecnológico y asociaciones con ingenieros especializados, Chill It logró perfeccionar su máquina y en 2023 estableció un acuerdo con la multinacional Imbera, el mayor fabricante de heladeras del mundo, para producirla a gran escala. En diciembre de ese año, la startup inició su comercialización, eligiendo a Uruguay como su primer mercado.

Uruguay, el mercado de prueba que se convirtió en un caso de éxito

La decisión de debutar en Uruguay se basó en varios factores: la geografía accesible del país, la buena recepción del sector comercial y la confianza de actores clave como Tienda Inglesa, Fábricas Nacionales de Cervezas (FNC) y Axion. “Además, líderes de las grandes empresas como Franco Macagno de FNC identificaron el potencial de la tecnología en el momento y apostaron por ella.”, comentó Schmidt.

El impacto en las ventas fue inmediato. En los puntos de venta donde se instalaron las máquinas, se reportó un aumento de hasta un 60% en las ventas de bebidas. Actualmente, hay unas 200 máquinas operativas en Uruguay, de un total de 500 distribuidas en mercados como España y México. “Este año buscamos alcanzar las 2.000 máquinas en funcionamiento a nivel global”, agregó el CEO.

Tecnología sustentable y modelo de negocio

Uno de los principales atractivos de Chill It es su eficiencia energética: permite ahorrar entre un 60% y un 80% de energía comparado con las heladeras tradicionales. “Si esta tecnología reemplazara las heladeras comerciales,podría reducir no solo la huella de carbono del sector, sino también los costos fijos en consumo energético de los puntos de venta”, afirmó Schmidt.

El modelo de negocio de la empresa se basa principalmente en el alquiler de las máquinas a  puntos de venta y a grandes marcas de bebidas, aunque también se ofrece la opción de compra. Además, Chill It desarrolló una versión para restaurantes y hoteles, diseñada específicamente para enfriar botellas de vino, que ya está presente en locales gastronómicos de alta gama en Uruguay.

Un futuro prometedor

El crecimiento de Chill It ha sido meteórico, con solicitudes de todo el mundo para adquirir su tecnología. Su participación en foros internacionales, como el Beverage Industry Environmental Roundtable (BIER), generó interés entre grandes compañías de bebidas y fabricantes de heladeras. “Las principales marcas ya están pensando en cómo hacer de esto el nuevo estándar”, aseguró Schmidt.

Con su línea de producción establecida en Querétaro, México, y un equipo en constante expansión, la startup planea consolidarse en los mercados actuales y expandirse a nuevas regiones. Uruguay seguirá siendo un punto clave en su estrategia, tanto por su papel en la validación de la tecnología como por su potencial de crecimiento en el sector de consumo masivo. “Tenemos muchas más innovaciones en camino para que conozca el mercado Uruguayo”, finalizó el CEO.