LATU Uruguay: se inauguró una nueva oficina en Rivera para continuar promoviendo el desarrollo en la región

Este jueves 21 de setiembre, el Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) inauguró una nueva oficina en Rivera para apoyar a las empresas de toda la región noreste en el marco de su programa LATU Uruguay.

El evento contó con la participación del presidente del LATU, Ing. Ruperto Long, el intendente de Rivera, Cr. Richard Sander, y el referente técnico regional de LATU Uruguay, Ing. Agr. Santiago Taruselli.

En su discurso inaugural, Long destacó la importancia de la colaboración con diversas organizaciones, empresas e instituciones educativas como la Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y la Universidad de la República (Udelar) en pos de promover el desarrollo local y señaló la creación de la oficina regional como un gran paso para avanzar en esa dirección.

Long también enfatizó en las oportunidades de trabajo conjunto que puede ofrecer al sector productivo Latitud, la fundación del LATU orientada a la planificación y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación (I+D+i) con quien muchas empresas ya vienen trabajando a nivel local.

Sander, por su parte, destacó la importancia de tener oficinas de apoyo a los emprendedores en Rivera, lo que permitiría formar y retener talento local en lugar de que los jóvenes tengan que trasladarse a Montevideo en busca de oportunidades.  

El programa LATU Uruguay trabaja con un concepto de cercanía para que las empresas incorporen tecnología aplicada a la producción, buscando mejorar su eficiencia y competitividad. Desde su oficina en Rivera, se promueve el desarrollo equitativo en la región noreste atendiendo las particularidades de las cadenas productivas locales, tanto en micro y pequeñas empresas como en aquellas de mediano y gran porte.

Esto forma parte de una estrategia de descentralización y profundización de su vínculo con los distintos sectores de la economía regional, acortando la distancia física a el acceso a las capacidades del LATU, a través de la articulación con instituciones públicas y privadas, de base nacional y local. De esta forma, se detectan necesidades y se desarrollan conjuntamente soluciones que mejoren sus productos y procesos, impulsando acciones de transferencia tecnológica de la mano de técnicos altamente formados y equipamiento especializado.

Algunas de las áreas en las que trabaja el LATU son: tecnologías forestales, productos agropecuarios, oleaginosos, cereales, análisis sanitario, bromatología e inocuidad alimentaria. A la par de ello, se encarga de gestionar procesos de certificación y exportación con reconocimiento internacional.

Por otra parte, para fortalecer la sostenibilidad y la innovación en las organizaciones, LATU Uruguay conecta a las empresas con Latitud, la fundación del LATU para investigación, desarrollo e innovación (I+D+i), que cuenta con experiencia en proyectos de avanzada en rubros agroindustriales como el arrocero y el lácteo, así como en el aprovechamiento y agregado de valor a la madera para la construcción y la generación de biocombustibles, abriendo nuevas oportunidades con un enfoque de economía circular. En esta línea, Latitud también asiste a las organizaciones con las que emprende proyectos conjuntos, a preparar postulaciones a fondos que permitan financiar la innovación.

Con LATU Uruguay y sus oficinas regionales se asegura el acceso, la calidad y la equidad en la atención en todo el país.

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.