El punto es que el negocio sea verde (apoyo para 300 mipymes)

La Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana (AHK) ejecutan en conjunto un proyecto de promoción de economía circular, Impulsa Verde, financiado por la Unión Europea, que beneficia a 300 mipymes industriales a incorporar prácticas de economía circular en sus productos y procesos productivos.

Mediante una convocatoria de fondos concursables realizado para toda América Latina y el Caribe, la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) y la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo-Alemana fueron seleccionadas para ejecutar Impulsa Verde, un proyecto que cuenta con un aporte de € 300.000 por parte del Programa AL-INVEST Verde de la Unión Europea, que estará volcado a apoyar la incorporación de prácticas circulares en 300 micro, pequeñas y medianas empresas industriales del Uruguay .

Impulsa Verde tiene como objetivo promover el desarrollo sostenible de las mipymes mediante la incorporación de prácticas y modelos productivos y organizacionales respetuosos con el medio ambiente, innovadores y asociativos.

Para ello, ofrece más de diez servicios destinados a las mipymes industriales, construidos en alianza con universidades, centros tecnológicos y expertos. En este marco, las empresas podrán transitar por rutas de servicios novedosos para el país, que les permitirán realizar acciones sostenibles en sus negocios.

La instancia denominada “Despegar Circular” ofrece a las empresas la construcción de planes de acción a partir de un análisis de oportunidades de cambio en cuatro servicios: Plan de Aceleración Verde, Digitalización Sostenible, Conecta Industrias y Medición de Huella de Agua.

En tanto, “Transformación Circular” ayuda a las empresas a implementar prácticas circulares mediante asistencias técnicas, certificaciones y vinculación con el sector académico.

Por su parte, el plan de “Coaching Sostenible” brinda espacios de encuentro para las empresas mediante capacitaciones y mentorías.

Actualmente, el proyecto cuenta con una convocatoria abierta para su servicio “Células de Ecoinnovación”, donde un grupo de trabajo conformado por estudiantes de UTEC y UTU, colaboradores de una empresa industrial y docentes facilitadores, crean soluciones innovadoras a un reto planteado por la empresa, vinculado al área de sostenibilidad ambiental y economía circular.

Con el mismo, las empresas podrán incorporar una visión de sostenibilidad, prototipar de manera rápida y económica, detectar oportunidades de mejora en clientes, proveedores, procesos y productos, formar recursos humanos propios en innovación abierta.

En el caso de los estudiantes, este servicio les permitirá vincularse con empresas industriales, formarse en metodología de innovación abierta y contribuir con la sostenibilidad de las mipymes uruguayas.

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.