Con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

En InfoNegocios una vez a la semana almorzamos con empresarios de relevancia con el objetivo de saber de primera mano qué está pasando en el mundo de los negocios en Uruguay. En esta oportunidad compartimos un almuerzo de Plantado, el restaurante de Hyatt Centric Montevideo, con el Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay y recogimos algunas frases de su paso por Te Invito a Comer:

¿Cuáles son todas las unidades de negocio que manejan hoy? 

Pilay Uruguay administra dos fideicomisos; Campiglia Pilay que construirá en los próximos años 2.000 departamentos y contamos con 2.400 clientes y un nuevo fideicomiso que es Metro Cuadrado Pilay Uruguay donde tenemos un nuevo producto que se llama Ladrillos Pilay, similar al inicial pero con la modalidad de inversión en monoambientes y una cuota aproximada de $11.000 pesos por mes.

La joya de la corona, es el producto nuevo Metros Cuadrados Pilay, que cambia la forma de invertir en inmuebles, en donde cualquier persona desde medio metro cuadrado puede invertir con varios objetivos, uno es obtener una renta a futuro a través de un inmueble pero sin la necesidad de asumir una deuda y comprando metros como el cliente quiere, los que quiere y cuando quiere o hacer una colocación puntual y recuperar su capital en x plazo de tiempo. La tercer alternativa puede ser también, jugar a invertir en el pozo, vender al valor de mercado y obtener una renta en base a eso -son las tres grandes alternativas que tiene este producto-. 

¿De estas tres alternativas cuál considerás que es la más disruptiva? 

El primer fideicomiso está en una situación de que es un Fideicomiso ya consolidado y estamos cumpliendo y honrando a todos los clientes que vienen pagando hace tiempo. Al producto Ladrillos Pilay le tengo mucha fe, ahora el producto Metros Cuadrados Pilay lo que considero es que es completamente disruptivo porque rompe todos los parámetros de inversión hasta ahora vistos en inmuebles y permite llegar a toda la sociedad, porque por primera vez hay un producto que le permite a cualquier uruguayo invertir en inmuebles. Hasta ahora alguien que tenía $45.000 no podía invertir y ahora sí. 

¿Pensaron en algo relacionado al mundo cripto? 

Donde vemos se puede explorar y es interesante es con el fideicomiso financiero y Metros Cuadrados Pilay.

La variable de comprar inmuebles a través de criptomonedas, hoy en día no lo vemos, ya que ofrecemos un bien inmueble seguro, con poca volatilidad y una rentabilidad aceptable y el cripto convive con un riesgo empresarial en general muy alto. 

¿Por qué nace en Argentina Pilay y cómo fue adaptarlo acá? 

Pilay nace con el producto ladrillos en Argentina en el año 1985, luego en el año 2009 cuando lanzamos acá, más allá de que los accionistas no somos los mismos al día de hoy, fue un desafío porque era un producto innovador. Ya en ese año, nos asociamos en ese momento con una marca local para transitar ese camino porque el mercado uruguayo necesitaba que demostremos lo que habíamos demostrado durante décadas en Argentina y eso con el paso del tiempo ha sucedido. Por eso también el producto Metros Cuadrados Pilay es una consolidación a la confianza que hemos brindado a la sociedad en general. Uruguay como país tiene grandes beneficios, ya que tenés una estabilidad económica que permite hacer cualquier negocio más viable.

¿Cómo ves en Uruguay las empresas familiares?

Bueno, es un gran desafío. Siempre pienso y hablo con mi esposa sobre el tema. Cuando uno ve en general, la mayoría de las organizaciones familiares no pasan a la segunda generación, en algunos casos llegan a la tercera y se terminan vendiendo. Siempre he disfrutado de trabajar con mi padre, vengo de una empresa familiar y considero que tengo un desafío muy grande en cuanto a poder mantener y hacer crecer la empresa. 

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!