Con Charles Masri, gerente general de CCU Uruguay

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Charles Masri, gerente general de CCU Uruguay, habló sobre la representación de la marca en Uruguay, cómo es el mercado de bebidas a nivel mundial y contó qué tipo de empresas admira en nuestro país. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Qué representa en Uruguay en números CCU?

Charles Masri: CCU hoy en las categorías en las que participamos está en un 9% del mercado. Lo más interesante es la evolución que ha tenido CCU partiendo de las dos categorías que partió, que son las gaseosas y las aguas minerales. Hoy estamos en siete categorías, eso es algo que destacaría de la evolución de la empresa en Uruguay.

IN:  ¿En cuánto tiempo se dio ese crecimiento?

CM: En un período alrededor de 5 años. Es interesante y de alguna forma es la manera de competir en Uruguay, cuando tú tenés grandes competidores tenés que ir buscando nichos de categorías nuevas, categorías poco desarrolladas, como aguas saborizadas. Es la tarea que tenemos de aquí en adelante, con la innovación como pilar.

IN: ¿Pueden ampliar más aún?

CM: Seguro, hay dos caminos, uno crecer en las categorías donde ya estamos, donde hay muchos proyectos con las marcas actuales y el ingresar a nuevas categorías, que hoy día están en desarrollo o con pocos actores.

IN: ¿Cómo es el mercado mundial de las bebidas? ¿Cuáles son los grandes jugadores en Uruguay?

CM: En bebidas, como en gran parte del mundo Coca-Cola y Pepsi son los que se llevan gran parte de la torta. Uruguay no es distinto a lo que pasa en otros países. Sí destacar que Uruguay es uno de los países con más consumo per cápita de refrescos en Sudamérica, luego de Argentina y Chile. Es un mercado atractivo y después en todos los países aparecen marcas nacionales e internacionales. En el caso nuestro es Nix.

IN:  Sacando el mate, ¿cuál es la bebida que más consume el uruguayo?

CM: Refrescos, con 113 litros per cápita aproximadamente y después viene el agua. El agua es la segunda categoría más importante en consumo per cápita con cerca de 100 litros. Son consumos bastante altos a nivel sudamericano, tanto de gaseosas como agua.

IN:  Si tuvieras que elegir la mejor bebida o marca de CCU, ¿cuál sería?

CM: Difícil. Te nombro dos, una que por la esencia que tiene es Nativa, un agua mineral natural, que se produce en las Sierras de las Ánimas, ese proceso lo hace ser el producto más natural que tenemos.

Por otro lado, por lo que significa, para mí Full Sport, que fue una bebida isotónica lanzada en Uruguay y hecha acá. Con un buen empaque, buenos sabores y un producto de calidad. Es un hito en lanzar un producto bien hecho en todo sentido.

IN: ¿Cuál es el la empresa uruguaya que más admirás?

CM: Me parece que en general las empresas de tecnología en Uruguay están destacándose y lo van a seguir haciendo. Viendo las barreras de costos laborales e impuestos quizás esas empresas logren liberarse de ese tipo de restricciones. Ese beneficio lo estamos viendo en términos de que es un país que se presta para ese tipo de emprendimientos.

Gracias a quienes nos acompañan:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.