Con Aldo Braida, operaciones y logística en Capitán Braida Agencia Marítima

De la mano de IEEM, PuenteAéreo y Edenred realizamos otro almuerzo ejecutivo en el que tres empresarios junto al equipo de InfoNegocios, debatieron sobre temas actuales. En este almuerzo, Aldo Braida, operaciones y logística en Capitán Braida Agencia Marítima, habló sobre cuánto paga un buque por la estadía en el puerto, qué servicios brinda la agencia a los armadores y contó a qué empresario uruguayo admira. Lee acá lo que nos contó…

InfoNegocios: ¿Cuánto paga un buque por la estadía diaria en el puerto?

Aldo Braida: Las tarifas públicas por servicios portuarios varían en base al tipo de buque, su eslora (largo) y su tonelaje. También depende del muelle que use y la cantidad y naturaleza de mercadería que cargue y/o descargue. A estas tarifas se le suman los servicios privados, de manipulación de mercadería, aprovisionamiento, etc. En términos boxísticos, diría que kilo por kilo son los buques pesqueros extranjeros los que más pagan en puerto. Si bien son barcos pequeños, son los que más servicios utilizan, dado que, contratan nuestros puertos como “Puerto Base”, realizando todas sus operaciones aquí. Por lo general un buque ingresa a puerto carga y/o descarga y sale. El pesquero, en cambio, además de su operación comercial, se aprovisiona en puerto, compra combustible y agua potable, entre otros insumos, y además realiza sus estadías post zafra en Montevideo. Durante esas estadías se realizan tareas de mantenimiento
programado, ingreso a diques secos, etc. con todo el movimiento y contratación de mano de obra que ello implica. En nuestra agencia, si bien tenemos capacidad de atender cualquier buque, nos especializamos en Pesqueros.

A modo de ejemplo, en este momento tenemos un buque, desde hace más de 60 días, en puerto. Este buque tuvo un problema en su motor principal. Además de la reparación pertinente, se le realizó el mantenimiento anual y se aprovechó para hacer las acomodaciones (zonas habitables) a nuevo, así como baños, cocina, etc. Todo ello se realizó con talleres nacionales y mano de obra uruguaya.

IN: ¿Dónde varía el precio? ¿Por tamaño?

AB: Depende del servicio que estés ocupando. Tenés varias tarifas que te fija la administración pública y después todos los servicios privados. La ANP cobra una tarifa al entrar y salir que depende del tonelaje del barco. Otra tarifa es la ocupación del muelle. Esta tarifa es por hora por metro de eslora (largo) y depende del muelle que se esté ocupando. Otra tarifa que está vinculada al provento portuario, que depende de la mercadería que se carga o descarga, su presentación y peso.
Si nos enfocamos únicamente en estas tarifas, pagará mucho más un Crucero o un Portacontenedores que supere los 300 metros de eslora, que un pesquero que promedia los 65 metros. Sin embargo, es en servicios adicionales donde estos últimos hacen la
diferencia.

IN: ¿Qué costos tiene el barco pesquero en Montevideo?

AB: Para la descarga, que generalmente se realiza directamente a contenedores que son distribuidos al resto del mundo. Los costos asociados a esta descarga son los ya mencionados en cuanto a tarifas públicas. En cuanto a servicios, se puede destacar que la descarga de pescado es de los pocos rubros que aún se operan a mano, esto es, para un pesquero que descargue dos bodegas simultáneamente, se necesitan unos 80 hombres por turno. Los contenedores son enviados a terminales portuarias, donde siguen la cadena de costos de cualquier otro contenedor.


Como mencionaba, el pesquero tiene una particularidad y es que las flotas que operan en el Atlántico Sur Occidental contratan a Montevideo como Puerto base. Son los únicos buques que programan sus reparaciones, mantenimientos, inspecciones, ingresos a dique, etc. en Montevideo.


IN: ¿Qué servicios brindan a los armadores?

AB: El agente marítimo es un representante convencional del armador. Además de los servicios directos, como gestión de permisos de ingreso a puerto, carga/descarga, movimientos de tripulación. Así mismo gestionamos y contratamos infinidad de servicios que requieren el armador, su buque o la tripulación, tales como hotelería, remises, servicios gastronómicos, servicios médicos, proveedores marítimos, etc.

En promedio un barco pesquero ronda los 35 tripulantes. A nivel mundial, estadísticamentes, el pesquero por cada tripulante genera tres fuentes de trabajo en
tierra, tanto directas como indirectas. A nivel Cámara, cuando hicimos un estudio estadístico calculábamos entre puestos directos e indirectos 20.000 puestos de trabajo vinculados con el sector pesquero. Va desde la mano de obra más básica a la más especializada, porque hablamos de ingenieros navales, mecánicos navales, técnicos electrónicos navales, todos certificados a nivel global.

IN: ¿Cuál es el empresario uruguayo que más admirás?

AB: Si tuviese que elegir una persona quizás en mi industria diría John Christian Schandy, que es un gran referente de la industria uruguaya y del sector empresarial uruguayo. Premiado como empresario del año a nivel global, si no me equivoco, en 2014, es un empresario con historia en el rubro marítimo y que ha creado un grupo brillante y con mucha cantidad de colaboradores, pero sin nunca perder la esencia de empresa familiar y el cuidado de la gente que tiene dentro y la responsabilidad social. En mis inicios hace muchos años, un objetivo lindo a nivel local era llegar al Grupo
Schandy
.

Gracias a quienes nos acompañan:

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.