Cerveza, ciencia y tecnología (la Facultad de Química los une por primera vez en Uruguay)

Son más de 100 millones por año los litros de cerveza que se consumen en Uruguay. Pero antes de que esta bebida llegue a la mesa todo empieza una levadura —un hongo capaz de producir la fermentación alcohólica— y mucha ciencia. De eso tratarán las Primeras Jornadas Uruguayas de Ciencia y Tecnología Cervecera, una instancia organizada por el Área de Enología y Biotecnología de la Facultad de Química de la Udelar que convoca a científicos y cerveceros artesanales e industriales.

Desde el jueves 5 hasta el sábado 7 de octubre, estas jornadas permitirán difundir e  conocimientos sobre la investigación científica y tecnológica cervecera a nivel nacional e internacional. En este sentido, se desarrollarán distintas instancias para que el público pueda conocer, entre otros temas, sobre la diferenciación, calidad y productividad de levaduras, la caracterización de cervezas elaboradas en Uruguay y la valorización de residuos de la industria cervecera.

El primer día, solo para un grupo reducido, se dictará el taller “La cerveza bajo el microscopio” sobre microscopía cervecera, el recuento y reutilización de levaduras, y el control de contaminantes. La capacitación está dirigida a productores industriales, artesanales y caseros; aficionados y profesionales.

A partir del viernes 6 de octubre se realizarán las conferencias en el salón de actos de la Facultad de Información y Comunicación de la Udelar. En la apertura, Karina Medina (profesora adjunta del Área Enología y Biotecnología de las Fermentaciones) hablará sobre el estado actual de la investigación científica de la cerveza en el país. Le seguirán el argentino Diego Libkind (director del Centro de Referencia en Levaduras y Tecnología Cervecera del Instituto Andino Patagónico de Tecnologías Biológicas y Geoambientales), científico que descubrió la madre de las levaduras Lager en su país, y la española María Jesús Torija (responsable del Grupo de investigación Biotecnología Enológica de la Universitat Rovira i Virgili), quien hablará de las levaduras no convencionales. Francisco Carrau, profesor de la Facultad de Química, ofrecerá una conferencia magistral sobre “levaduras amigables”, un desarrollo uruguayo está patentado y busca generar regalías para la Udelar.

En las jornadas también se presentarán investigadores y maestros cerveceros que permitirán conocer desde las cuestiones fisicoquímicas y la aplicación de distintas tecnologías en el proceso de elaboración de la bebida, hasta la percepción del consumidor uruguayo sobre las cervezas artesanales y el futuro de la industria en el país.

El sábado 7, en tanto, habrá una presentación sobre el procedimiento de habilitación de las cervezas artesanales y una mesa redonda en la que se discutirá sobre la situación actual y desafíos futuros de la cerveza uruguaya. En esta instancia participarán integrantes de la Asociación de Microcervecerías Artesanales del Uruguay, del Club de Cerveceros Caseros, de la Colectiva de Cerveceras de Uruguay y de Fábricas Nacionales de Cerveza.

Al final de cada jornada, habrá una degustación de cervezas. Por más información sobre el cronograma, oradores e inscripciones, ingresar a esta página: https://jornadasctc.fq.edu.uy/

No es sapo de otro pozo: Frog ya prepara desembarco en la esquina del corazón del Prado

La cadena de supermercados Frog prevé plantar bandera en uno de los barrios en los que aún no tiene presencia directa, como el Prado. Hoy, su local más próximo es el de Bulevar Artigas y Ramón Márquez, en la vecina Atahualpa, pero a partir del crecimiento notorio que está ostentando el "barrio verde" de Montevideo, con nuevas construcciones, la empresa le puso el ojo y prepara la apertura.

No solo en casas grandes se vive en Carrasco (con más de US$ 9 millones de inversión Estudio SEIS Arquitectos crea en VERT apartamentos premium)

Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado, desde hace más de una década, en desarrollar proyectos inmobiliarios con un diferencial muy claro: el diseño y la calidad. Si bien la mayoría de sus obras está en Punta Carretas, esta vez Estudio SEIS Arquitectos puso el eje de sus inversiones en Carrasco, donde está construyendo VERT, “una obra contemporánea cuyo propósito es integrarse con la naturaleza del barrio”.

En los mejores atardeceres de UY (con US$ 6 millones de inversión nace Grutas de la Ballena Village)

Hacia fines de 2024 contamos la primicia del lanzamiento de una nueva firma uruguaya que salía al mercado de los desarrollos inmobiliarios: Grupo Latorre, una empresa que ya tiene en marcha –con un total de US$ 10 millones de inversión– dos proyectos muy ambiciosos, uno en Maldonado y otro en Montevideo. Ahora, Laura Latorre, presidenta del grupo, adelantó a InfoNegocios un nuevo proyecto: Grutas de la Ballena Village, un exclusivo barrio privado sobre Ruta 10, precisamente en Punta Ballena, un lugar de puestas de sol únicas.

Almorzamos con Matías Devoto, director de Frog

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Matías Devoto, director de Frog, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Seguro Americano y Club Biguá sellan una alianza como socios  estratégicos

(In Content) Seguro Americano, un servicio de Sanatorio  Americano Coop, y el Club Biguá de Villa Biarritz, dos instituciones con una sólida trayectoria en el país han concretado un acuerdo comercial que los une  en calidad de socios estratégicos. Esta alianza representa un paso natural para  ambas organizaciones, que comparten un profundo compromiso con el cuidado,  la salud y el bienestar de las personas. 

El m2 más caro de Latinoamérica lo tiene… (Montevideo con US$ 3.330)

Cada seis meses el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Torcuato Di Tella lleva adelante su informe RIALRelevamiento Inmobiliario de América Latina– en conjunto con Zonaprop, dando como principales resultados que el m2 en América Latina sube en el semestre 1% en dólares y baja 2% en moneda local real. ¿Cómo se sitúa Montevideo en el estudio? Como era de esperar: con el m2 más caro de la región.