CAF ofrece una cartera de proyectos “jugosa“ de US$ 1.000 millones

El crecimiento de la economía uruguaya, los desafíos tecnológicos, económicos y sociales dirigidos al desarrollo del país y el rol de los organismos multilaterales fueron los ejes de un encuentro organizado por la Cámara de Comercio e Industria Uruguayo- Alemana.

Germán Ríos, Director Representante de CAF -banco de desarrollo de América Latina- en Uruguay se refirió durante el encuentro a la importancia que tienen los organismos internacionales para contribuir a la comprensión de las necesidades de cada país y al desarrollo de propuestas acordes a las mismas.

Ríos detalló los proyectos de infraestructura que CAF está llevando adelante en el país, como los programas de inversión en infraestructura vial, los proyectos en agua y saneamiento, y el programa de fortalecimiento del sistema eléctrico nacional entre otros. Destacó que la cartera de proyectos es de aproximadamente 1.000 millones de dólares, mientras que por concepto de desembolsos se encuentran en el entorno de los 200 millones de dólares anuales.

“Nos consideramos un banco de desarrollo con dos misiones fundamentales a nivel latinoamericano. Una es la integración regional, ya que al ser Uruguay un país pequeño que necesita conectarse con el mundo, parte de nuestro trabajo tiene que ver con la conectividad física con sus vecinos y la logística. La segunda es el desarrollo sostenible. Somos una institución versátil, ágil y competitiva regional y globalmente. Podemos aportar conocimientos, contribuir con la experiencia externa para apoyar el diseño de políticas públicas”, explicó.

Ríos remarcó el apoyo de CAF a la educación mediante el desarrollo de infraestructura y la puesta en marcha de proyectos que incluyen el análisis del vínculo que los jóvenes mantienen con su centro de estudios y las posibilidades reales de conseguir trabajo. “Uno de los problemas que queremos atacar es la deserción a nivel de bachillerato y cómo hacer que los jóvenes se inserten en el mercado laboral”, manifestó.

Por su parte, Mario Bergara, presidente del Banco Central del Uruguay (BCU), brindó un panorama sobre la economía a nivel internacional y su influencia a nivel nacional. “Está claro que los factores políticos, geopolíticos, financieros y comerciales generan un marco de incertidumbre pero también oportunidades. Vemos mucha volatilidad en los mercados financieros y la dinámica tecnológica a escala mundial”, explicó.

Bergara sostuvo que la inversión, que se encuentra cercana al 18% del Producto Interno Bruto (PIB), es un foco de preocupación para el gobierno, que ha reformulado los parámetros del régimen de promoción de inversiones.

Matilde Bordón, Representante Residente del Banco Mundial en Uruguay, destacó que la economía uruguaya ha mostrado una gran resiliencia y desempeño durante los últimos años y sostuvo que para tener un desarrollo sostenible, el gobierno uruguayo deberá contemplar aspectos demográficos, educativos y de infraestructura.

Morgan Doyle, Representante del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en Uruguay, explicó que las empresas que invierten en innovación presentan un crecimiento en la productividad, en sus exportaciones, ventas y empleo. “La inversión en I+D ha crecido en los últimos años alcanzando el 0,4% del PIB, pero aún tiene mucho por avanzar. Niveles bajos de innovación derivan en exportaciones de poca sofisticación tecnológica”, manifestó.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.