Analítica, integración de datos y criterios ESG (un paso más para la transformación de las industrias en Uruguay)

El concepto de la “integración total de los datos y la realidad aumentada” promete revolucionar el futuro de las empresas al optimizar su operación, permitiéndoles contar con información completa para una mejor toma de decisiones. A ello se suma que las compañías están considerando cada vez más los criterios ESG en sus planes de negocios ante los riesgos climáticos que están cambiando el mundo.

¿Qué traerá la próxima década? ¿De qué manera Uruguay puede fortalecer su posicionamiento como uno de los líderes tecnológicos a nivel regional? ¿Qué soluciones definirán el quehacer y el destino de las compañías en este país y el resto del continente?

Para responder a estas y otras preguntas junto con aportar información de valor y conocimientos al debate, Rockwell Automation -empresa líder dedicada a la automatización industrial y la transformación digital- compartió recientemente con líderes de la industria, expertos, profesionales y socios de negocio en la ciudad de Montevideo en su evento ROKImmersion, donde destacó la sofisticación y los avances acelerados que han experimentado las tecnologías integradas y de información, cuyos cambios han ido de la mano de la autonomía de los procesos y la solución remota de los problemas, invirtiendo menos tiempo y aumentando la eficiencia.

Durante el evento también se hizo hincapié en que las organizaciones están desarrollando iniciativas de sostenibilidad basadas en los criterios ESG (ambiental, social y de gobierno). Al respecto, Sergio Campana, Consultant Manager Regional de Rockwell Automation, explicó la relevancia de las “reglas de la nueva economía” donde Norteamérica y Europa vienen liderando las nuevas regulaciones ESG que se centran en la descarbonización y los informes de riesgo de carbono, lo que entraría en vigor a fines de este año.

Sobre este punto el ejecutivo indicó que los inversionistas reconocen que los riesgos climáticos pueden plantear riesgos financieros significativos para las empresas, por lo que necesitan información confiable para poder invertir y tomar decisiones informadas.

Y para enfrentar este complejo escenario relevó la gestión automatizada de energía y emisiones para la mejora continua, junto con proporcionar datos y corregir anomalías en tiempo real para reducir las pérdidas de agua y energía y los costos de tratamiento a través de la automatización y digitalización.

“Según resultados de una encuesta que realizamos se evidencia que el 47% de las compañías implementan ESG en la gestión de la energía y un 42% en el reciclado a nivel mundial. Además, el 93% de los ejecutivos encuestados cree que lo digital es fundamental para alcanzar sus objetivos, mientras que el 92% publica métricas e informes de sostenibilidad. En cuanto a los desafíos que manifiestan los clientes de Rockwell Automation con relación a sus cadenas de valor destaca la escasez de mano de obra calificada, lo que podría generar pérdidas de 7,9 millones de euros en 2030”, señaló el ejecutivo en su presentación.

Por su parte, Sebastián Kemerer, gerente de Marketing y Producto de Racklatina, ejemplificó de qué manera el fallo de un motor puede impactar en la productividad. “En un período de 10 años los costes energéticos de un motor podrían ser 100 veces superiores al valor de compra. Por eso, el rendimiento eficiente es una prioridad empresarial”, sostuvo.

Otro de los temas que se tomó el debate durante el encuentro fue el concepto de “transformación digital” junto con la “integración total de los datos”, prometiendo revolucionar el futuro de las empresas al optimizar su operación. En esta línea, los dispositivos y todo el hardware deberán estar conectados por software al centro de control, lo que les permitirá contar con información completa para una mejor toma de decisiones en planta, análisis ad-hoc y una detección anticipada de anomalías.

También se analizó cómo la analítica de datos se encuentra vinculada con temas de control de movimiento avanzado -como los sistemas expertos- desde el punto de vista de gestión de procesos y manufactura, muy relacionados con las industrias farmacéuticas, de alimentos y bebidas y petróleo y gas en las cuales Uruguay cuenta con una activa participación.

“Vale la pena destacar que los dispositivos inteligentes están creando nuevas oportunidades para la industria, mejorando la eficiencia, reduciendo costos y aumentando la productividad en diversos sectores de la economía”, añadió César Suárez Moret, Team Leader de Intelligent Devices, de Rockwell Automation.

¿Qué desafíos están pendientes? Según el especialista, hoy el énfasis está puesto en los desafíos industriales que enfrenta Uruguay entre los que se encuentran: la inclusión productiva, la generación y captura de valor agregado, la adaptación del empleo en un contexto de cambio tecnológico, la inserción en la economía global, la innovación y la sostenibilidad ambiental y social.

Finalmente, el ejecutivo manifestó la necesidad de profundizar en la especialización y preparación del capital humano con miras a enfrentar un entorno cada vez más complejo y donde la sostenibilidad se está convirtiendo en una acción prioritaria.

Indian Market llega al microcentro de Buenos Aires (con una inversión de 18 millones de dólares, Chic Parisien abre local de tres pisos donde funcionaba Falabella)

(Por Rosina De Armas) Luego de haber inaugurado una sucursal en Córdoba y otra en Buenos Aires, la empresa uruguaya adelantó a InfoNegocios los detalles de una nueva tienda que abrirá en las próximas semanas, también en la capital argentina y ubicada en pleno corazón de la ciudad. A su vez, la gerente de Marketing de Chic Parisien, Cecilia Paolino, detalló los planes para seguir expandiéndose en la región.

Sofitel: enfocado, saludable y competitivo

Cada uno de los “embajadores” de Sofitel Montevideo Casino Carrasco & Spa hacen que el lugar sea mucho más que un espacio de bienestar, se trata más bien de una experiencia magnifique, porque como dice el gerente general Diego Marcone, la cadena Sofitel celebra el arte de vivir a la francesa y en cada atardecer, los huéspedes, pueden despedir el día y dar la bienvenida a la noche con elegancia y calidez. En este nuevo ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás del espíritu acogedor y refinado de Sofitel.

El auge de la ropa vintage de lujo (dónde comprar piezas de Dior, Paco Rabanne, Kenzo, Yves Saint Laurent y otros diseñadores internacionales)

(Por Rosina De Armas) En Ciudad Vieja, las tiendas Ceibo y Reconquista se unieron para ofrecer ropa que destaca por su confección y la nobleza de los materiales. Los dueños de estos locales, Hernán Clavijo y María Pía Galvalisi, evalúan la posibilidad de abrir un nuevo espacio ante la receptividad de los clientes y el aumento de las ventas.

Autoría Café se suma a las opciones saludables (la estrategia del grupo que tiene a Dilema, ahora en Hangar 33, Camino Carrasco)

El nuevo café del equipo de Dilema apuesta por lo saludable y busca crecer en espacios deportivos. Martín Trípodi, Mauricio Hernández y Rodrigo Verdes  de Café Dilema, junto a Alejandro Cardozo, Bernardo Segredo y Carlos Brum, lanzaron un nuevo concepto gastronómico en Montevideo: Autoría Café, una propuesta saludable, funcional y de cercanía, ubicada dentro del espacio Hangar 33, en Camino Carrasco, entre Boss Pádel Carrasco y Jump Club.

Almorzamos con Guillermo Pons, gerente comercial de Efice

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Guillermo Pons, gerente comercial de Efice, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.