Un uruguayo entre los finalistas de Call for Code (iniciativa de IBM para combatir el cambio climático)

El cambio climático ha tenido efectos devastadores en comunidades de todo el mundo y se espera que empeoren en el futuro cercano si no se hace nada al respecto. En este marco, IBM decidió nuevamente enfocar el desafío global Call for Code en el uso de tecnologías de código abierto para combatir el cambio climático y superar los muchos desafíos que ha creado.

IBM anunció los finalistas regionales de la competencia Call for Code, entre los que se encuentra un equipo con un desarrollador uruguayo: Guillermo Rodríguez, quien ya fue finalista de otro concurso de IBM (Behind the Code en 2020) y ahora vuelve con eGreens.

El equipo desarrolló una solución para ayudar a las personas en el cultivo de microvegetales, usando servicios en IBM Cloud como App ID, Cloud Foundry, Continuous Delivery y la IoT Platform.

Según la FAO, anualmente 34% de los alimentos cultivados se pierden, principalmente por desconocimiento, ineficiencias en el sistema de riego y el cambio climático. Considerando esto, eGreens creó un sistema hidropónico que ayuda a producir alimentos de rápido crecimiento con el uso de tecnología y automatización.

Con la app, las personas pueden cultivar sus propios microvegetales, en su tierra, independientemente de las condiciones climáticas, aprovechando recetas de cultivos, sin necesidad de agroquímicos y con el uso de tecnologías de vanguardia para maximizar su producción. De esta manera, las personas pueden tomar mejores decisiones y administrar sus cultivos de forma inteligente.

Call for Code está dedicado a unir a los desarrolladores y solucionadores de problemas de todo el mundo para crear aplicaciones impulsadas por tecnologías de código abierto para abordar algunos de los mayores desafíos del mundo. Desde su lanzamiento en 2018, este movimiento ha crecido a más de 500.000 desarrolladores y solucionadores de problemas en 180 países.

A través de Call for Code, los desarrolladores se conectan, aprenden, comparten su experiencia y crean soluciones de código abierto que pueden escalar globalmente y ser implementadas en comunidades individuales.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.