Un modelo de sostenibilidad que se premia (Essen y su cocarda por reciclar y renovar)

Con su “Plan Canje” y un sistema de producción basado en la economía circular, la empresa Essen, líder en diseño, desarrollo, fabricación y comercialización de productos de alta calidad para la cocina, ganó el Premio APSAL 2024 en la categoría Reciclaje y Reciclabilidad, reafirmando su compromiso con el cuidado del medio ambiente y la innovación sostenible.

Otorgado por la Asociación de Profesionales de Salud y Alimentos, el Premio APSAL 2024 reconoce a organizaciones e industrias que se destacan por su excelencia en salud, alimentación y cuidado ambiental. Esta distinción es uno de los reconocimientos más importantes del sector, valorando tanto la innovación como el impacto positivo de las empresas en la sociedad y el medio ambiente.

La edición 2024 puso un especial énfasis en las iniciativas de economía circular y reducción de residuos, donde Essen, obtuvo el galardón en la categoría Reciclaje y Reciclabilidad, gracias a su enfoque integral en el reciclaje de aluminio.

“Estamos orgullosos de este premio porque es un reconocimiento que destaca los esfuerzos que llevamos adelante en Essen, en la implementación de un sistema de producción sostenible, basado en el reciclaje de aluminio y la economía circular”, cuenta Mauro Labusta Alarcón, gerente regional de Marketing en Essen.

Los productos Essen, fabricados con un 60% de aluminio reciclado y 100% reciclables, encarnan un compromiso concreto con el cuidado del medio ambiente.

El emblemático “Plan Canje” de Essen es el pilar de la estrategia de reciclado y lo que los llevó a ganar el premio APSAL: con esta iniciativa los consumidores pueden entregar cacerolas que han cumplido su ciclo de vida a cambio de descuentos en nuevos productos. Estas cacerolas viejas se funden y reintegran al proceso productivo, permitiendo reciclar miles de piezas cada año y ahorrar hasta el 95% de la energía que se requeriría para obtener aluminio primario.

La planta de Essen, ubicada en Venado Tuerto, Santa Fe, cuenta con tecnología de última generación que permite convertir residuos en materia prima de calidad. En 2023, la empresa recicló más de 23.000 cacerolas, demostrando que esta acción es clave para evitar el descarte y reducir la generación de residuos.

Con este premio Essen refuerza su liderazgo como una empresa comprometida con el futuro, destacándose como un ejemplo de innovación y responsabilidad ambiental en la industria.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.