El plan de las netbooks para sobrevivir

(Por Eduardo M. Aguirre - @EduAguirre)Hace varios meses ya hablábamos de la posibilidad concreta de que el segmento de las netbooks se viera apretado entre las notebooks delgadas y livianas por arriba y las tablets por debajo. Pero la industria parece haber encontrado la variable a tocar para prolongar la vigencia de las pequeñas portátiles: el precio.

Desde este mismo espacio el año pasado te contaba que como venía la mano era más que probable que las netbooks fuesen desapareciendo del mercado y no había que ser un gran gurú para intuirlo.
Estaban corriendo sistemas operativos (Windows XP o 7) desarrollados para equipos de mucha mayor capacidad de procesamiento, el pequeño tamaño de su pantalla complica, la duración de su batería en muchos casos también y su portabilidad no alcanzaba a compensar aquellos inconvenientes mencionados.
Por otra parte, tampoco su precio (entre US$ 500 y US$ 750) resultaba un diferencial de peso, ya que pensando en adquirir un equipo para utilizar (al menos) unos 3 años, no es mala idea pagar unos dólares más por otro de mucha mejor performance, un tamaño algo más cómodo y unos pocos gramos más de peso. Esto optando por una notebook delgada y liviana.
Lo mismo vale pensar por el lado de su mayor beneficio, la portabilidad, atacada ferozmente por las tablets (el iPad primero y sus competidores después), que además le sumaron la pantalla táctil como una característica importante. Es cierto que el precio de las tabletas está, por encima del de las netbooks, pero tampoco será una situación que vaya perdurar indefinidamente (más bien al contrario).
Pero algunos de los grandes players de la industria tecnológica global están desarrollando algunos productos que asegurarían la subsistencia de esta categoría durante varios años más. Por iniciativa de Asus, este fabricante, Intel Google se han unido en un proyecto que busca llevar al mercado netbooks cuyo precio se ubique entre  US$ 200 y US$ 250. Y ¿cuál sería el rol de cada uno de estos actores? Asus se encargaría de la fabricación, Intel de proveer procesadores Atom de buena potencia de procesamiento, pero a la vez económicos y Google aportaría el sistema operativo, que no sería otro que Chrome OS y es aquí justamente donde radica el mayor de los ahorros, ya que el precio de las licencias de Windows 7 es un componente más que significativo en la polinómica que define el número final con el cual llegan estas portátiles a las vidrieras.
Y la pregunta que muchos hacen es ¿por qué no lanzaron masivamente productos de estas características con versiones de Linux? Sucede que este sistema de código abierto no inspira (y probablemente nunca lo haga) a los consumidores medios, aquellos acostumbrados a la utilización de Windows y a la simpleza de Google. Es este el motivo que lleva a pensar a los capos de la industria tecnológica que Chrome puede emular en las netbooks el impresionante éxito que ha tenido Android, el sistema operativo de Google para teléfonos inteligentes. ¿Lo lograrán? Estamos ansiosos por verlo.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.