Trámites migratorios en Aeropuerto de Carrasco demorarán menos de 15 segundos por pasajero

La propuesta, desarrollada en articulación con el Ministerio del Interior a través de la Dirección Nacional de Migración, combina tecnología biométrica, autoservicio del proceso migratorio, pasarelas electrónicas y detección automática de movimiento en filas con sensores 3D.

Image description

En una nueva apuesta a la tecnología y la innovación para mejorar la experiencia de sus pasajeros, el Aeropuerto de Carrasco extenderá en diciembre el sistema Easy Airport, que permite, entre otras capacidades, realizar el control migratorio en forma automática.

La propuesta, que se aplica desde hace más de un año en el área de Arribos y es desarrollada en conjunto con la Dirección Nacional de Migración, ha optimizado de forma notoria los tiempos de espera y trámites migratorios.  El éxito de su aplicación llegará también al área de Partidas, en un servicio que se complementa con las facilidades que otorgan las pasarelas electrónicas.

Durante el mes de octubre, 28.323 personas ingresaron a Uruguay a través del Aeropuerto de Carrasco utilizando las pasarelas electrónicas, lo que representa un 32% de los arribos. El sistema ha registrado más de 200.000 pasajeros, entre argentinos, brasileños, chilenos, españoles y uruguayos.

Una de las pasarelas llegó a procesar el ingreso de 617 pasajeros en un día y de 112 en una hora, lo que equivale al pasaje de una persona cada 30 segundos aproximadamente. El tiempo récord lo marcó con un ingreso al país ejecutado en 7,2 segundos. La expectativa es lograr que la mayoría de los pasajeros realice sus trámites migratorios en menos de 15 segundos.

Antes de fin de año se duplicará la cantidad de pasarelas migratorias biométricas en el control de partidas y se ampliarán las actuales de arribos incorporando pasarelas adicionales. Las nacionalidades aceptadas en el proceso migratorio de arribos por pasarelas automatizadas biométricas fueron extendidas, incorporando a los ciudadanos pertenecientes a países de la Unión Europea y a Estados Unidos de América.

Este sistema reduce los tiempos del trámite migratorio e incrementa la seguridad al incorporar tecnología biométrica para garantizar la correcta identificación de los usuarios.

Por otra parte, para medir y gestionar eficazmente los tiempos de espera, la terminal aérea cuenta con un sistema de gestión de filas, que utilizan sensores ópticos 3D para monitorear en tiempo real la cantidad de pasajeros en fila y el tiempo que demorarán en terminar su proceso migratorio y de seguridad. En breve, los tiempos de espera en los puestos de control de partidas podrán ser consultados por los propios usuarios desde el sitio web del Aeropuerto.

Con el objetivo de que al menos el 90% de los pasajeros permanezcan menos de diez minutos en la fila de migración, el Aeropuerto de Carrasco estableció parámetros de calidad de alta exigencia, que incluyen la emisión de una señal de alarma cuando la demora es mayor a lo establecido.

Este sistema de monitoreo de flujo de pasajeros, utilizado en aeropuertos de Europa y Estados Unidos, y que llega a Latinoamérica por primera vez a través del Aeropuerto de Carrasco, combina sensores 3D y específicas soluciones de software que se caracterizan por su precisión y fiabilidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.