La inventora uruguaya María Inés Costa Saravia recibió en Santiago de Chile el premio Ingenias LATAM 2025, otorgado por la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO) en el marco del proyecto AL-INVEST Verde DPI. El reconocimiento distingue a mujeres latinoamericanas con invenciones protegidas por derechos de propiedad intelectual y busca visibilizar el talento femenino en innovación.
La ceremonia se realizó en la sede del Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INAPI) de Chile, coorganizador y anfitrión de esta primera edición, junto a las oficinas de propiedad intelectual de los países participantes, entre ellas la Dirección Nacional de Propiedad Industrial (DNPI) de Uruguay.
La herramienta de Costa Saravia nació de la experiencia personal: durante su licencia por maternidad comenzó a sentir dolor en la mano mientras tejía a crochet para su hijo recién nacido. Decidió entonces crear un dispositivo que permitiera mantener la tensión del hilo de forma mecánica, haciendo más cómodo y preciso el tejido. Gracias a su formación en diseño gráfico y conocimientos de modelado 3D, desarrolló prototipos con software libre e impresión 3D hasta llegar al diseño final: un sistema que sujeta el hilo, lo ajusta mecánicamente tras cada puntada y permite apoyar la aguja en las pausas. “La herramienta nos ayuda a no tener que tensionar los dedos y lograr un punto siempre igual”, explicó.
Con el apoyo de la DNPI, la inventora registró su creación en Uruguay y posteriormente en otros países, hasta lograr licenciarla a una empresa de manualidades estadounidense que produce y comercializa el dispositivo en Estados Unidos y Canadá. Además, la ha utilizado en iniciativas sociales, como la confección de “pulpitos” para bebés prematuros, aportando beneficios terapéuticos en hospitales. “Mi huella es darle a los recién nacidos algo hecho a mano, con calorcito y cariño”, afirmó.
Durante la ceremonia, el director ejecutivo de la EUIPO, João Negrão, destacó que el premio rinde homenaje a mujeres cuyo ingenio y perseverancia demuestran el poder transformador de la innovación inclusiva. Por su parte, Marianela Delor, directora técnica de la Propiedad Industrial del DNPI Uruguay, celebró la distinción y subrayó el valor de iniciativas que visibilizan el esfuerzo y la creatividad de las mujeres uruguayas en el ecosistema innovador.
El reconocimiento a Costa Saravia se da en un país con una larga tradición textil vinculada a la lana. Uruguay es hoy el tercer exportador mundial de lana en estado natural y el primero de América Latina, con la Unión Europea como su principal destino. En este contexto, la herramienta de crochet no solo moderniza una práctica ancestral, sino que también contribuye a mantener vivo un oficio que forma parte del patrimonio cultural y económico nacional. “Uruguay tiene una cultura de tejido, y espero que esta herramienta ayude a revivir esa tradición”, expresó la inventora.
Las demás ganadoras del premio Ingenias LATAM 2025 fueron la genetista Alessandra Alves De Souza (Brasil), la diseñadora Silvana Herrera Leiva (Chile) y la bióloga Gladys Antonieta Rojas de Arias (Paraguay), reconocidas por innovaciones en agricultura, discapacidad visual y salud, respectivamente.
Un jurado internacional integrado por representantes de oficinas de PI y del sector privado seleccionó a las premiadas en base a la vigencia de la protección de sus invenciones y su contribución a la innovación, la sociedad y la sostenibilidad. Además del reconocimiento, cada ganadora recibió un minidocumental presentado en la ceremonia.
Ingenias LATAM forma parte del Plan Estratégico 2030 de la EUIPO, que busca construir un sistema de propiedad intelectual más accesible e inclusivo. En 2024, solo el 18% de las solicitudes de patentes internacionales provenían de mujeres, según datos de la OMPI, lo que demuestra la importancia de este tipo de iniciativas para cerrar la brecha de género en innovación.
Tu opinión enriquece este artículo: