La reciente incautación de más de 17.000 prendas y accesorios en el Puerto de Montevideo abrió un conflicto judicial con proyección internacional. La Dirección Nacional de Aduanas (DNA) estima que los artículos, presuntamente falsificados, tienen un valor superior a 9 millones de dólares y corresponden a las marcas Valentino y Y-3 (Adidas).
Desde Valentino Italia, los representantes de la firma sostienen que se trata de un caso histórico de piratería de marca. Según indicaron a InfoNegocios, Pranabest habría registrado la marca sin consentimiento y vendido productos que reproducen colecciones originales. “Lo que hicieron históricamente fue registrar las letras de Valentino a medida que la marca lanzaba nuevas colecciones. Cuando uno de los CEO visitó Punta del Este, encontró copias de los productos vendidas a la mitad de precio, confundiendo a los turistas que creen estar comprando artículos auténticos”, relató un representante de la compañía.
La firma italiana asegura que los registros de Pranabest no habilitan la comercialización de ropa ni accesorios de lujo bajo el nombre Valentino y que la empresa importa productos desde China etiquetados como “Made in Italy”, lo que consideran una estafa al consumidor. Además, el contenedor incluía artículos de Adidas Y-3, generando una denuncia adicional. “Queremos que la mercadería se destruya y que esta empresa deje de usar la marca definitivamente. Esto es un fraude que confunde al consumidor”, remarcó Valentino Italia.
Por su parte, Pranabest SA y su abogado Gumer Pérez defienden la legitimidad de la mercadería. La empresa posee registros de marcas otorgados por la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial (DNPI) que amparan varios de los artículos incautados, incluyendo Valentino y Y-3 (Adidas). Pérez aclaró que no existe relación comercial directa con las casas matrices de Italia o Alemania y que incluso Valentino Italia intentó comprar la marca en Uruguay años atrás, sin éxito.
Según comentó el abogado a InfoNegocios, los productos son diseñados en Uruguay y confeccionados en China, y cuentan con toda la documentación legal: facturas, Documento Único Aduanero (DUA) y gestión a través de despachantes de aduana. Pérez aseguró que la incautación se basó en una mala interpretación de la Ley 17.011 (Propiedad Industrial) y consideró que la valuación de 9 millones de dólares es “arbitraria y antojadiza”. Además, señaló que el procedimiento se habría originado en una denuncia de competidores.
La empresa opera dos locales en Punta del Este, incluyendo uno en la calle 20, rodeada de marcas de lujo, y nunca había tenido inspecciones previas. Pérez destacó que la prioridad de Pranabest es recuperar la mercadería, aunque no descartan reclamar perjuicios si el caso se prolonga.
Ahora la definición del caso queda en manos de la Fiscalía de Delitos Económicos y Complejos, que deberá determinar si corresponde devolver la mercadería o confirmar la incautación como legal. Mientras tanto, el conflicto promete seguir escalando y podría sentar un precedente en materia de propiedad intelectual y comercio en Uruguay.
Tu opinión enriquece este artículo:
Sergio Peteco :
SEA COMO SEA LLEGUEN A UN ACUERDO LAS EMPRESAS INVOLUCRADAS, Y QUE NO SE DESTRUYA ESA CANTIDAD DE PRENDAS, CUANDO HAY GENTE EN URUGUAY QUE PODRÍA PAGAR LA MITAD DEL COSTO POR PRENDA Y SE PODRÍA VENDER EN EL PAÍS, CON OTRO NOMBRE COMERCIAL!