Resultados de la búsqueda

Mar 13/10/2009

Uruguaya Ganifox coloca software de automatismo en China

La firma uruguaya Ganifox, a través de su marca eHome, especializada en automatización y consultoría en eficiencia energética, acaba de cerrar un importante acuerdo con la firma china Bechamp, dedicada al desarrollo de aplicaciones de domótica, a quien abastecerá su software específico para el control inteligente de las aplicaciones eléctricas del hogar. “Nuestro software permite el control remoto (vía PC, Internet, reconocimiento de voz, teléfono) de las luces y electrodomésticos de un hogar, nos da información de consumo y valor de sensores colocados, y según el valor de dichos sensores se pueden realizar algunas acciones automáticas” nos comentó Nicolás Pereira, director de Ganifox. Con este software uno puede programar dispositivos de riego, calefacción, luces, entre otros, ya que si no hay movimiento en un lapso pretederminado los equipos se apagan o comienzan a trabajan en modo “ahorro”. “Las opciones son infinitas y todo lo que esté conectado al sistema se puede automatizar” agrega Nicolás. Los productos Bechamp son inalámbricos y no es necesario realizar cableados ni colocar servidores, simplemente se cambian las fichas de luz o eléctricas convencionales por las Bechamp. Cada ficha de luz ronda los US$ 30 pero “el sistema se paga solo ya que garantizamos el ahorro energético”. El software desarrollado por eHome sorprendió a la compañía china que comenzará a distribuir el software uruguayo con sus productos.
Autor:
  • La firma uruguaya Ganifox, a través de su marca eHome, especializada en automatización y consultoría en eficiencia energética, acaba de cerrar un importante acuerdo con la firma china Bechamp, dedicada al desarrollo de aplicaciones de domótica, a quien abastecerá su software específico para el control inteligente de las aplicaciones eléctricas del hogar. “Nuestro software permite el control remoto (vía PC, Internet, reconocimiento de voz, teléfono) de las luces y electrodomésticos de un hogar, nos da información de consumo y valor de sensores colocados, y según el valor de dichos sensores se pueden realizar algunas acciones automáticas” nos comentó Nicolás Pereira, director de Ganifox. Con este software uno puede programar dispositivos de riego, calefacción, luces, entre otros, ya que si no hay movimiento en un lapso pretederminado los equipos se apagan o comienzan a trabajan en modo “ahorro”. “Las opciones son infinitas y todo lo que esté conectado al sistema se puede automatizar” agrega Nicolás. Los productos Bechamp son inalámbricos y no es necesario realizar cableados ni colocar servidores, simplemente se cambian las fichas de luz o eléctricas convencionales por las Bechamp. Cada ficha de luz ronda los US$ 30 pero “el sistema se paga solo ya que garantizamos el ahorro energético”. El software desarrollado por eHome sorprendió a la compañía china que comenzará a distribuir el software uruguayo con sus productos.
Mar 13/10/2009

¿Qué le podemos vender a Brasil para el 2014 y 2016?

Muchos exportadores deben estar sacando cuentas de lo que va a representar en el 2014 y 2016 la realización en Brasil, respectivamente del Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos. Según se estima, el impacto final de los juegos olímpicos en la economía brasileña podría superar los U$S 51.000 millones. Y en ese contexto, hay quienes aseguran que más del 40% de las exportaciones a Brasil podrían beneficiarse. En Atenas 2004 el proyecto inicial contempló inversiones por U$S 1.600 millones, pero al final el gasto fue de U$S 16.000 millones. Para Beijing 2008 también se estimaron U$S 1.600 millones cuando se designó la sede y las estimaciones actuales indican que el costo final estuvo entre los U$S 30.000 y los U$S 40.000 millones. Las expectativas de gastos para Londres 2012 se ubicaron al principio en los U$S 5.000 millones, pero ahora el proyecto estima un costo final de U$S 19.000 millones. ¿Qué sectores productivos podrían verse relacionados con este negocio adicional? Se nos ocurren algunos: autopartes, plásticos, papel y cartón, productos químicos, cebada, rubros que ya representan gran parte de las exportaciones a Brasil que entre enero y setiembre sumaron US$ 800 millones. ¿Qué otros sectores te parece que ya deben estar mirando hacia el norte?
Autor:
  • Muchos exportadores deben estar sacando cuentas de lo que va a representar en el 2014 y 2016 la realización en Brasil, respectivamente del Mundial de Fútbol y de los Juegos Olímpicos. Según se estima, el impacto final de los juegos olímpicos en la economía brasileña podría superar los U$S 51.000 millones. Y en ese contexto, hay quienes aseguran que más del 40% de las exportaciones a Brasil podrían beneficiarse. En Atenas 2004 el proyecto inicial contempló inversiones por U$S 1.600 millones, pero al final el gasto fue de U$S 16.000 millones. Para Beijing 2008 también se estimaron U$S 1.600 millones cuando se designó la sede y las estimaciones actuales indican que el costo final estuvo entre los U$S 30.000 y los U$S 40.000 millones. Las expectativas de gastos para Londres 2012 se ubicaron al principio en los U$S 5.000 millones, pero ahora el proyecto estima un costo final de U$S 19.000 millones. ¿Qué sectores productivos podrían verse relacionados con este negocio adicional? Se nos ocurren algunos: autopartes, plásticos, papel y cartón, productos químicos, cebada, rubros que ya representan gran parte de las exportaciones a Brasil que entre enero y setiembre sumaron US$ 800 millones. ¿Qué otros sectores te parece que ya deben estar mirando hacia el norte?
Mar 13/10/2009

Con las cámaras urbanas ganate un sueldito identificando delincuentes por Internet.

Gracias al nuevo proyecto de vigilancia en seguridad pública, que según el ministro del Interior Jorge Bruni es “como un Plan Ceibal para la seguridad”, hay 103 cámaras en puntos estratégicos de Montevideo, en cárceles y fronteras. En Guaruja, con 30 cámaras los delitos bajaron entre 30 y 40% y en Gran Bretaña armaron una especie de juego de policía ciudadana, Internet Eyes, que permite a los “jugadores” conectarse online al circuito de miles de cámaras CCTV del país, instaladas en calles y centros comerciales. Quienes ayuden a atrapar más criminales por mes reciben premios en efectivo de hasta 1.000 libras. ¿Cuándo comenzarán a pagar por ubicar infractores en Uruguay?
Autor:
  • Gracias al nuevo proyecto de vigilancia en seguridad pública, que según el ministro del Interior Jorge Bruni es “como un Plan Ceibal para la seguridad”, hay 103 cámaras en puntos estratégicos de Montevideo, en cárceles y fronteras. En Guaruja, con 30 cámaras los delitos bajaron entre 30 y 40% y en Gran Bretaña armaron una especie de juego de policía ciudadana, Internet Eyes, que permite a los “jugadores” conectarse online al circuito de miles de cámaras CCTV del país, instaladas en calles y centros comerciales. Quienes ayuden a atrapar más criminales por mes reciben premios en efectivo de hasta 1.000 libras. ¿Cuándo comenzarán a pagar por ubicar infractores en Uruguay?
Mar 13/10/2009

¿En 2010 pasaremos a Argentina en Desarrollo Humano?

De los múltiples indicadores posibles para medir la evolución de un país, quizás el más amplio y abarcativo sea el índice de desarrollo social del PNUD. Nuestro país se ubicó en el lugar 50, muy cerquita de Argentina que por primera vez en 10 años cedió el primer lugar en América Latina a manos de Chile que quedó en el puesto 44 del ranking general. Argentina cayó al puesto 49 en ete índice que pondera diversos indicadores como expectativa de vida, PIB per cápita y gasto público en salud y educación, entre otros. ¿Alcanzaremos y pasaremos a Argentina en el 2010?
Autor:
  • De los múltiples indicadores posibles para medir la evolución de un país, quizás el más amplio y abarcativo sea el índice de desarrollo social del PNUD. Nuestro país se ubicó en el lugar 50, muy cerquita de Argentina que por primera vez en 10 años cedió el primer lugar en América Latina a manos de Chile que quedó en el puesto 44 del ranking general. Argentina cayó al puesto 49 en ete índice que pondera diversos indicadores como expectativa de vida, PIB per cápita y gasto público en salud y educación, entre otros. ¿Alcanzaremos y pasaremos a Argentina en el 2010?
Mar 13/10/2009

Claro Cam por 150 pesos mensuales.

Si fuiste a ver algún partido de la Copa Petrobras, seguramente te percataste de la movida de Claro promocionando las Claro Cam. Es un servicio que el operador móvil ofrece a sus clientes que te permite visualizar en tu celular 3G, imágenes que capta una cámara a través de la llamada a un número telefónico determinado, es decir que quizas si no pudiste ir al partido alguien con un celular Claro que estuvo en la cancha del Lawn Tennis te pudo pasar la mejor jugada de Cuevas. Este servicio es muy usado para controlar cómo se comporta la persona con quien dejaste a tus chicos y cuestiones por el estilo. El abono mensual cuesta 150 pesos.
Autor:
  • Si fuiste a ver algún partido de la Copa Petrobras, seguramente te percataste de la movida de Claro promocionando las Claro Cam. Es un servicio que el operador móvil ofrece a sus clientes que te permite visualizar en tu celular 3G, imágenes que capta una cámara a través de la llamada a un número telefónico determinado, es decir que quizas si no pudiste ir al partido alguien con un celular Claro que estuvo en la cancha del Lawn Tennis te pudo pasar la mejor jugada de Cuevas. Este servicio es muy usado para controlar cómo se comporta la persona con quien dejaste a tus chicos y cuestiones por el estilo. El abono mensual cuesta 150 pesos.
Mar 13/10/2009

El templo artístico de los uruguayos.

El Teatro Solís comenzó a construirse en medio de la Guerra Grande (1838-1851), Francisco José Garmendía concilió el proyecto con el dinero disponible (125 mil pesos) y estuvo al frente de la obra. El 25 de agosto de 1856 se inauguró el teatro. Ya en 1937 se terminó la administración privada y fue comprado por el Municipio de Montevideo. Durante nueve años fue reacondicionado y el 25 de agosto de 1946 volvió a abrir sus puertas. En octubre de 1998 se volvió a cerrar para sólo ser abierto al público el día del Patrimonio Nacional, y se puso en escena durante cinco días de diciembre el concierto Crepúsculo del milenio, bajo la dirección de Federico García Vigil. Finalmente el 25 de agosto de 2004 se reabrió con un espectáculo lírico de interpretes uruguayos acompañados por la Filarmónica Municipal de Montevideo.
Autor:
  • El Teatro Solís comenzó a construirse en medio de la Guerra Grande (1838-1851), Francisco José Garmendía concilió el proyecto con el dinero disponible (125 mil pesos) y estuvo al frente de la obra. El 25 de agosto de 1856 se inauguró el teatro. Ya en 1937 se terminó la administración privada y fue comprado por el Municipio de Montevideo. Durante nueve años fue reacondicionado y el 25 de agosto de 1946 volvió a abrir sus puertas. En octubre de 1998 se volvió a cerrar para sólo ser abierto al público el día del Patrimonio Nacional, y se puso en escena durante cinco días de diciembre el concierto Crepúsculo del milenio, bajo la dirección de Federico García Vigil. Finalmente el 25 de agosto de 2004 se reabrió con un espectáculo lírico de interpretes uruguayos acompañados por la Filarmónica Municipal de Montevideo.
Mar 13/10/2009

Los cigarrillos electrónicos crecen como alternativa “sana” en todo el mundo

Laura Aramburu: “Les cuento que hace 4 meses que dejé de fumar sustituyendo el cigarrillo común por el eléctrico. Para mí fue lo mejor que se ha inventado para dejar de fumar”.

¿Ya probaste los cigarrillos electrónicos? Comentarios aquí.

Autor:
  • Laura Aramburu: “Les cuento que hace 4 meses que dejé de fumar sustituyendo el cigarrillo común por el eléctrico. Para mí fue lo mejor que se ha inventado para dejar de fumar”.

    ¿Ya probaste los cigarrillos electrónicos? Comentarios aquí.

Mar 13/10/2009

Publicidad política y ética profesional de los medios

Enrique Miranda: “Es lamentable lo de los cortes en los canales de aire, es imposible seguir con interés un programa. No es excusa la campaña electoral. Deberían medir mejor esta publicidad ya que en muchos casos ahuyenta al telespectador para los canales por cable. Otro tema que hemos observado últimamente tiene que ver con los horarios de programación, luego de los informativos centrales es generalizado no respetar ningún horario y a veces con diferencias de 1:30 horas, es lamentable que nadie tome con profesionalidad y ética estas cuestiones, realmente son propuestas oligopolias pero no dejan de ser de cuarta”.

Más comentarios sobre el accionar de los medios aquí.

Autor:
  • Enrique Miranda: “Es lamentable lo de los cortes en los canales de aire, es imposible seguir con interés un programa. No es excusa la campaña electoral. Deberían medir mejor esta publicidad ya que en muchos casos ahuyenta al telespectador para los canales por cable. Otro tema que hemos observado últimamente tiene que ver con los horarios de programación, luego de los informativos centrales es generalizado no respetar ningún horario y a veces con diferencias de 1:30 horas, es lamentable que nadie tome con profesionalidad y ética estas cuestiones, realmente son propuestas oligopolias pero no dejan de ser de cuarta”.

    Más comentarios sobre el accionar de los medios aquí.

Mar 13/10/2009

Luces y sombras en el tránsito: alcoholemia, patentes y seguridad en taxis y bañaderas

Sebastián G: “Pocos taxistas nos recomiendan que usemos el cinturón, pero sin embargo la mayoría de ellos lo usa, con lo cual pregonan con el ejemplo. Además en muchas mamparas existen carteles indicando su uso o sea que cuidarse depende de cada pasajero”.

Autor:
  • Sebastián G: “Pocos taxistas nos recomiendan que usemos el cinturón, pero sin embargo la mayoría de ellos lo usa, con lo cual pregonan con el ejemplo. Además en muchas mamparas existen carteles indicando su uso o sea que cuidarse depende de cada pasajero”.

Mar 13/10/2009

El 46% de los uruguayos quiere bajar la imputabilidad a 16 años

Heberu: “Comparto la idea de bajar la imputabilidad, pero también deben pagar los padres, tal vez no con cárcel pero si devolver a la sociedad su irresponsabilidad de la crianza de esos chicos. No hay chicos que nazcan malos, es lo que maman en su crianza, esto acompañado con una política social muy, pero muy enérgica con las drogas. Todas estas ideas son buenas, lo de jerarquizar nuestra policía, pero ya es hora de hacer algo y ya, los que salen, los que vienen o los que siguen”.

Autor:
  • Heberu: “Comparto la idea de bajar la imputabilidad, pero también deben pagar los padres, tal vez no con cárcel pero si devolver a la sociedad su irresponsabilidad de la crianza de esos chicos. No hay chicos que nazcan malos, es lo que maman en su crianza, esto acompañado con una política social muy, pero muy enérgica con las drogas. Todas estas ideas son buenas, lo de jerarquizar nuestra policía, pero ya es hora de hacer algo y ya, los que salen, los que vienen o los que siguen”.