- Esta semana comenzamos a elegir Los Destacados de Mayo. De esta elección saldrán dos ejecutivos que pasarán a La Gran Final de fin de año en donde competirán por ser El Empresario del Año y Los Destacados de 2008.
Resultados de la búsqueda
Españoles vienen nuevamente a conquistar las tierras, pero con dinero
- Cada vez más extranjeros acuden al Río de la Plata a invertir en el mercado inmobiliario. En Uruguay, un caso claro es el de los españoles, porque nuestros inmuebles cuestan tres o cuatro veces menos que en España. Uno de los puntos que más les gusta de la capital es la Ciudad Vieja, según nos comentó un reconocido desarrollista local. Mientras el m2 de un departamento en Londres vale US$ 18.900, US$12.000 en Nueva York y US$ 5.200 en Madrid, en este "bendito país" las propiedades residenciales oscilan entre US$ 1.794 y 2.484 el m2, dependiendo de la zona. Según afamados operadores internacionales, Uruguay ya es uno de los favoritos latinoamericanos de la inversión inmobiliaria extranjera. Y a nadie sorprende que los emprendimientos de Punta del Este sean casi siempre los preferidos por ellos. En la oferta del mercado uruguayo hay apartamentos de segunda residencia desde US$ 75.900 o chacras con terrenos de 200.000 m2 por US$ 3 millones, cifras entre tres y cuatro veces menores que las de propiedades similares en España.
Levántate y Anda, tarjeta de crédito
- Es un hecho que los uruguayos precisan créditos "blandos" y por eso surgen cada vez más propuestas para financiar montos pequeños. Uno de esos ejemplos es Anda, que otorga dos millones de créditos al año por más 130 millones de pesos (unos US$ 6,5 millones) y una tarjeta de crédito que ofrece beneficios en más de 6.000 comercios. Es una de las pocas que da crédito a personas con sueldos bajos (más del 60% de sus afiliados ganan menos de 8.000 pesos mensuales) y no los "mata" con los intereses. Otorga cada año 5.000 préstamos en efectivo por montos promedio de 2.000 pesos, que en su mayoría (70%) están destinados a gastos de alimentación. La tasa anual de los préstamos es del 26%, similar a de los préstamos sociales del Banco República. Y este año, que cumple 75, la empresa relanza su tarjeta de crédito, que ya tiene unos 100.000 beneficiarios, y está a punto de dejar habilitado un servicio de préstamos a través de los cajeros automáticos de Banred.
- Juan Carlos Gorini presidente y Ceo y Doménico Cappelli director general de Sevel Uruguay, representantes de automóviles Fiat y camiones Iveco. (Foto: Alejandro Serra)
Parece que Codere puede quedar fuera del Carrasco.
- El grupo español Codere, uno de los cuatro que presentó ofertas de licitación sobre el Hotel Carrasco y que además es propietaria del 50% de Hípica Rioplatense, está obligado a pagar 176 millones de euros a antiguos socios antes de octubre. Los diarios españoles aseguran que Codere ya habría iniciado negociaciones, y no precisamente para pagar sino para renegociar su deuda. La compleja situación financiera que atraviesa la multinacional comenzó a ser observada con atención en Uruguay y las autoridades están evaluando con preocupación su desempeño en relación al Hotel Carrasco.
Tres represas pueden salvar a UTE… y a nosotros.
- UTE destinó US$ 340 millones a la generación de energía de todo el año, pero ese dinero ya se consumió por culpa de la escasez de lluvias y la necesidad de importar energía o generarla a partir de las centrales térmicas. La empresa estatal había tomado un precio del barril de petróleo a US$ 80 como referencia para la definición de sus costos, pero esta semana el crudo se ubicó por encima de los US$ 130. No es de extrañar que con tanto en contra se venga la suba de 5% para tarifas residenciales simples que consuman sobre los 600 kW/h. Sin embargo, luego de más de un mes de inactividad, UTE puso en marcha las tres represas del Río Negro, generando unos 250 megawatts durante el jueves y el viernes. A lo mejor esa vuelta a la energía más tradicional nos salva de futuros reajustes.
Los que se quedan y los que se van del Parque Rodó.
- En poco más de un año comenzarán a verse los cambios en el Parque Rodó, según el proyecto sobre el cual se basará la licitación para operar juegos y locales gastronómicos. Muchos juegos cambiarán pero algunas propuestas se quedarán, como la pizzería Rodelú, Don Trigo, el Forte di Makale, al igual que las churrerías Los Mellizos, La Manola y La Madrileña. Está confirmado que se va la discoteca W Lounge, que según nos comentaron, se muda para los alrededores del puente de las Américas. Lo que pasará con la feria de los domingos, es un misterio. Si escuchaste algo o tenés el dato podés contarlo comentando esta nota.
¿Cuánto pagan al Gobierno los casinos?
Laura Ruiz: “Si bien todos pasamos en algún momento por los casinos y nos entretenemos con su negocio, sería bueno saber qué aportan todos estos a la sociedad o al Gobierno, se sabe que el Conrad siempre publica o da a conocer sus acciones de responsabilidad social, ¿y el resto?. ¿No será hora que todos los slots o casinos no se escuden detrás del más grande?”.
Dejá tu comentario aquí.
Laura Ruiz: “Si bien todos pasamos en algún momento por los casinos y nos entretenemos con su negocio, sería bueno saber qué aportan todos estos a la sociedad o al Gobierno, se sabe que el Conrad siempre publica o da a conocer sus acciones de responsabilidad social, ¿y el resto?. ¿No será hora que todos los slots o casinos no se escuden detrás del más grande?”.
Dejá tu comentario aquí.
A favor de la negociación colectiva
Romina Lamanna: “Me parece que lo que están haciendo los empresarios de reunirse con el gobierno para hablar sobre las relaciones laborales y la negociación colectiva esta muy bien, ya que el derecho laboral que regula las mismas fue creado para proteger a la parte más débil de dicha relación, el trabajador, pero actualmente la situación se ha invertido y el empleador parece ser el más débil debido a que en muchos casos ya no tienen control sobre lo que pasa en sus propias empresas”.
Romina Lamanna: “Me parece que lo que están haciendo los empresarios de reunirse con el gobierno para hablar sobre las relaciones laborales y la negociación colectiva esta muy bien, ya que el derecho laboral que regula las mismas fue creado para proteger a la parte más débil de dicha relación, el trabajador, pero actualmente la situación se ha invertido y el empleador parece ser el más débil debido a que en muchos casos ya no tienen control sobre lo que pasa en sus propias empresas”.
¿Qué pasaría con Ancap si dejaran funcionar los biocombustibles?
Pablo Capeluto: “La solución del problema energético con biodiesel evidentemente tenía que suceder en el primer mundo, acá en Uruguay una iniciativa de ese tipo sería ´obligada´ a permanecer en el papel nada más. ¿Se imaginan lo que pasaría con Ancap si dejaran funcionar los biocombustibles u otras fuentes alternativas? A Uruguay como a muchos otros países no le interesa este tipo de avances, es mucho menos problemático cobrarle a Juan Pueblo por algo que hace años se sabe, va a ser insostenible. La generación eléctrica sin ir más lejos, una central térmica a carbón habían pensado, pero es una vergüenza que estemos con ´restricciones´ sabiendo que este problema viene desde hace no menos de 30 años”.
Pablo Capeluto: “La solución del problema energético con biodiesel evidentemente tenía que suceder en el primer mundo, acá en Uruguay una iniciativa de ese tipo sería ´obligada´ a permanecer en el papel nada más. ¿Se imaginan lo que pasaría con Ancap si dejaran funcionar los biocombustibles u otras fuentes alternativas? A Uruguay como a muchos otros países no le interesa este tipo de avances, es mucho menos problemático cobrarle a Juan Pueblo por algo que hace años se sabe, va a ser insostenible. La generación eléctrica sin ir más lejos, una central térmica a carbón habían pensado, pero es una vergüenza que estemos con ´restricciones´ sabiendo que este problema viene desde hace no menos de 30 años”.