Un gerente en Uruguay gana 2 veces y media menos que en Brasil y México

La remuneración promedio de un gerente en Uruguay superaba en diciembre de 2011 apenas US$ 100 mil, mientras que un ejecutivo de similar rango en Brasil y México percibe unos US$ 250 mil al año, según un reporte de la consultora Deloitte, que realiza en forma periódica encuestas de “remuneración total” en Latinoamérica, entendiendo por ésta, al “conjunto de prestaciones que se le brinda a los empleados, incluyendo la remuneración garantizada (el sueldo base y otras partidas monetarias fijas), la remuneración variable y los beneficios no monetarios (servicio de comedor, automóviles para cargos gerenciales, entre otros). En Chile y Perú ganan unos US$ 150 mil, y en Ecuador poco menos de US$ 100 mil.

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Según se desprende del reporte, los países con economías de mayor tamaño tienden a tener remuneraciones significativamente mayores que los pequeños. Eso explica que la remuneración total de los gerentes sea significativamente superior en Brasil y México. Estas diferencias reflejan, entre otras cosas, las diferencias de tamaño de las empresas (medido según la facturación), el mercado al que acceden y posiblemente los costos de vida, que son superiores en grandes ciudades como San Pablo o Ciudad de México. Los datos de Deloitte muestran diferencias importantes a nivel regional. Por un lado, en Brasil, Chile y Uruguay la remuneración variable representa, en general, menos del 20% de la remuneración total y no hay diferencias significativas entre la gerencia general y las gerencias de área. Por el contrario, en Perú y México el componente variable supera el 30% del total. En Ecuador se da una situación mixta, en la cual el peso del componente variable de los gerentes generales es similar al de Perú y México, mientras que para las gerencias de área la proporción es más similar a las de Uruguay, Chile, y Brasil. Las prácticas predominantes en algunos países de la región (incluyendo a Uruguay) no están totalmente alineadas con lo recomendado, ya que las mejores prácticas apuntan a que la remuneración variable represente una proporción cada vez mayor a medida que aumenta la jerarquía del cargo. ¿Cómo es la situación en tu empresa?

Tu opinión enriquece este artículo:

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.