SiGa respaldando a las empresas (el sistema de garantías movió US$ 67 millones)

En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el Sistema Nacional de Garantías (SiGa) realizó 3.500 operaciones para respaldar créditos de micro, pequeñas y medianas empresas, siendo un 54% empresas del interior del país y el 46% empresas de Montevideo, fundamentalmente para los sectores de comercio y servicios. 

El Sistema Nacional de Garantías (SiGa) es, como su nombre lo dice, una garantía que puede utilizarse como respaldo para un crédito, diseñado fundamentalmente para micro, pequeñas y medianas empresas del país. En este marco, desde el comienzo de la crisis generada por el COVID-19, el SiGa generó una herramienta destinada para todas las empresas que vieron afectada su operativa y sus posibilidades de financiamiento y, principalmente, no cuentan con garantías necesarias o suficientes para respaldar sus necesidades de crédito.

Bajo el rótulo SiGa Emergencia –que comenzó a funcionar el 6 de abril–, este programa regulado por el Banco Central del Uruguay movió US$ 67.556.178 en 3.554 operaciones. 

Según el informe de gestión de mayo, las características de las garantías otorgadas muestran un canal de apoyo contundente en empresas del sector comercio (47%), seguido por el de servicios (29%) y para los sectores agropecuario, industria, transporte y construcción (26%).

El 54% de las garantías fue para el interior del país, mientras que el 46% se volcó a Montevideo. En el caso de la capital, se trata de 1.647 garantías por poco más de US$ 37 millones.  

En lo que se refiere al porte de las empresas que recibieron apoyos crediticios con las garantías de SiGa Emergencia, el 60% de las operaciones fue para micro empresas, mientras que el 28% fue de pequeñas empresas y el restante 12% a medianas empresas. 

Según el informe de SiGa Emergencia, el 81% de las operaciones otorgadas corresponde a créditos para capital de trabajo de las empresas (2.885 garantías por US$ 50.764.809), mientras que un 7% fue para créditos para capital de inversión (438 garantías por US$ 10.384.057) y el 12% restante a reestructuras de operaciones crediticias previas (231 garantías por un valor de US$ 6.407.312).

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.