SiGa respaldando a las empresas (el sistema de garantías movió US$ 67 millones)

En el marco de la emergencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, el Sistema Nacional de Garantías (SiGa) realizó 3.500 operaciones para respaldar créditos de micro, pequeñas y medianas empresas, siendo un 54% empresas del interior del país y el 46% empresas de Montevideo, fundamentalmente para los sectores de comercio y servicios. 

Image description

El Sistema Nacional de Garantías (SiGa) es, como su nombre lo dice, una garantía que puede utilizarse como respaldo para un crédito, diseñado fundamentalmente para micro, pequeñas y medianas empresas del país. En este marco, desde el comienzo de la crisis generada por el COVID-19, el SiGa generó una herramienta destinada para todas las empresas que vieron afectada su operativa y sus posibilidades de financiamiento y, principalmente, no cuentan con garantías necesarias o suficientes para respaldar sus necesidades de crédito.

Bajo el rótulo SiGa Emergencia –que comenzó a funcionar el 6 de abril–, este programa regulado por el Banco Central del Uruguay movió US$ 67.556.178 en 3.554 operaciones. 

Según el informe de gestión de mayo, las características de las garantías otorgadas muestran un canal de apoyo contundente en empresas del sector comercio (47%), seguido por el de servicios (29%) y para los sectores agropecuario, industria, transporte y construcción (26%).

El 54% de las garantías fue para el interior del país, mientras que el 46% se volcó a Montevideo. En el caso de la capital, se trata de 1.647 garantías por poco más de US$ 37 millones.  

En lo que se refiere al porte de las empresas que recibieron apoyos crediticios con las garantías de SiGa Emergencia, el 60% de las operaciones fue para micro empresas, mientras que el 28% fue de pequeñas empresas y el restante 12% a medianas empresas. 

Según el informe de SiGa Emergencia, el 81% de las operaciones otorgadas corresponde a créditos para capital de trabajo de las empresas (2.885 garantías por US$ 50.764.809), mientras que un 7% fue para créditos para capital de inversión (438 garantías por US$ 10.384.057) y el 12% restante a reestructuras de operaciones crediticias previas (231 garantías por un valor de US$ 6.407.312).

Tu opinión enriquece este artículo:

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)