La incipiente industria naval uruguaya ya factura US$ 20 millones anuales

Hace unos años nadie apostaba dos cobres por la industria naval local. Pero, Hidrovía mediante y con las fichas que le pusieron algunos inversores, el sector está utilizando altamente su capacidad instalada superando los US$ 20 millones anuales de facturación según cifras que maneja el instituto Uruguay XXI en un reciente informe sectorial, dando cuenta de las inversiones ya realizadas y de las que están por venir en función de la demanda prevista.

A principios de 2010 se creó el Consejo Sectorial Naval (CSN), tendiente a potenciar el desarrollo del sector. Más recientemente, en junio de 2011 el CSN publicó el Plan Sectorial Naval, un plan de desarrollo de largo alcance con metas para el año 2020. Estimulados por beneficios fiscales, el sector se apresta a recibir nuevas inversiones como la de la empresa noruega Aker Biomarine Antartic Us, que cosecha y procesa krill y que proyecta profundizar sus inversiones locales. Esta empresa que opera en el puerto de Nueva Palmira quiere incrementar su logística y establecerse en un área de dedicación exclusiva y acceder a los servicios del puerto de Montevideo para el mantenimiento de sus barcos durante los periodos de inactividad. En los últimos años, la Hidrovía pasó de transportar 700 mil toneladas a más de 12 millones, con un potencial de construcción de 1.200 barcazas adicionales.

Tu opinión enriquece este artículo:

Adiós bots: ¡Hola a los agentes que piensan! Pymbú está revolucionando la atención con Inteligencia Artificial real

(In Content) Pymbú se convierte en la primera agencia en Uruguay en implementar Agentes de IA reales que venden y atienden como humanos. En un mercado saturado de chatbots básicos, Pymbú decidió ir más allá: desarrollar asistentes virtuales inteligentes que conversan por texto o voz, agendan, califican prospectos y se integran con las aplicaciones del negocio. Hablamos con Damián Fiorito su fundador para entender cómo funciona esta tecnología que ya se aplica en clínicas, inmobiliarias, concesionarias y Tiendas en Línea.

 

Miami vuelve a ser la capital del “traje de baño” (cada vez con más experiencias, glamour, belleza y también sostenibilidad)

(Por Vera) En un mundo donde la moda y el emprendimiento se encuentran en constante evolución, Miami Swim Week 2025 se presenta como un evento pionero en la confluencia de la sostenibilidad y la innovación en la industria de la moda. Con un enfoque en la creatividad, la tecnología y la inclusión, este evento busca redefinir la forma en que pensamos sobre la moda y su impacto en el mundo.

(Contenido estratégico. Micro nota 2 minutos de lectura, Nota Expandida 3 minutos adicionales)