Empresas temen a la burocracia (y no emiten obligaciones negociables como podrían)

(Por Sabrina Cittadino) Puente es una financiera argentina presente en Uruguay hace casi 14 años.  Si hoy en día, se le pregunta a su Country Manager, Juan José Varela, cuál es su producto estrella, responde que son las obligaciones negociables. Sin embargo, a pesar de las facilidades actuales, las empresas le temen a la burocracia del pasado y no se animan a emitir deuda.

 

Image description

Hace un par de semanas, la cadena de farmacias San Roque emitió obligaciones negociables por 56.600.000 millones de Unidades Indexadas, algo así como US$ 6.000.000. Se trató de una operación gestionada por Puente, la cual fue vista con buenos ojos por Varela ya que: “estuvo sobresuscripta dos veces respecto a lo que la empresa quería endeudarse, lo que quiere decir que hay mucha avidez por parte del público uruguayo por invertir en ese tipo de instrumentos”, explicó.

De todos modos, de acuerdo al Country Manager de la financiera argentina, a las empresas uruguayas les está costando tomar la decisión de emitir obligaciones negociables por “algún ruido que hubo en el pasado, con algunas empresas que habían emitido y tuvieron problemas”. Esto hizo que hasta hoy en día haya una mala imagen del instrumento.

Asimismo, mencionó a la gran burocracia que existió hace un tiempo, la cual demoraba las emisiones por todas las autorizaciones que se necesitaban. “Las empresas piensan que las autoridades van a demorar muchísimo más tiempo en aprobarlo y demás, pero la verdad que eso hoy es muy ágil. Una empresa que decide salir al mercado, en tres meses puede hacerlo y colocar deuda, como pasó con San Roque”, indicó Varela.

Según el mandamás de Puente en Uruguay, las obligaciones negociables son útiles para las empresas que tienen planes de inversión y crecimiento, ya que les permite acudir al mercado de valores a través de la emisión de deuda. Aun así, aclaró que no son instrumentos sustitutivos de lo que se pueda hacer a través de un banco, sino que son más bien complementarios.

“El mercado de valores da la posibilidad a las empresas de colocar deuda entre cinco y diez años a tasas muy razonables, y también le da al inversor uruguayo mucha visibilidad. Se genera un vínculo entre el inversor y las empresas, por lo que para nosotros es una excelente oportunidad para las compañías para acudir al mercado de valores a tasas muy razonables y con una gran seguridad para poder cumplir con un plan de crecimiento”, finalizó.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

Almorzamos con Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Javier Agustín Vigo, presidente de Pilay Uruguay, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.