¿De qué hablamos?... cuando hablamos de: Tres meses de inflación al rojo vivo

(Por Finanzas Uruguay) La semana pasada comenzamos a publicar una serie de reflexiones sobre economía y finanzas, de la mano de los amigos de Finanzas Uruguay, un sitio especializado en la temática y que amablemente accedió a darnos su opinión sobre el informe elaborado por el World Economic Forum sobre Competitividad. Esta semana compartimos otro material sobre el incremento de la inflación, la suba de las naftas, el boleto, y su impacto en el resto de la economía.

Para leer la nota completa y opinar hacé clic en el título 

La inflación del mes pasado cerró a 1.04% llevando la inflación anual a 8.86%. Decíamos en informes anteriores que las finanzas de la empresa estatal Ancap estaba sufriendo las consecuencias del aumento del barril del petróleo y la suba del dólar. Y comentábamos el dilema que tenía el gobierno, ya que si aumentaba el precio de los combustibles generaría más inflación y si en cambio no ajustaba dicho precio contribuiría con aumentar el déficit fiscal del país.
Finalmente, se decidió por aumentar los combustibles pero subestimando la cotización actual del dólar y el precio actual del barril del petróleo. Es decir, se buscó una solución intermedia en la cual se reduzca el déficit de la empresa estatal y se minimice el impacto en la inflación. Por esta razón, las finanzas de Ancap siguen con inconvenientes y existe una gran exposición a eventuales incrementos adicionales del dólar y/o del barril del petróleo. La buena noticia es que disminuyen las probabilidades de un conflicto bélico en Siria que incrementaría significativamente el precio del barril del petróleo y pondría nuevamente al gobierno en una nueva disyuntiva entre mayor déficit fiscal o mayor inflación. Con respecto al dólar, ya lo dijo el presidente Mujica, dependerá de lo que suceda en Brasil.
Pero si bien el ajuste de los combustibles fue menor al necesario para equilibrar las cuentas de Ancap, alcanzó para impactar en el resto de la economía debido que se trata de un incremento del orden del 10% aproximadamente. Resulta importante entender el efecto multiplicador de la suba de los combustibles en la inflación. La gran mayoría de las empresas del país ven incrementados sus costos por el incremento en el precio del flete y por consiguiente terminan ajustando sus precios de venta de sus bienes o servicios para equilibrar sus finanzas. Tenemos que recordar que hay empresas que le venden o le prestan servicios a otras empresas por consiguiente un aumento del precio de los combustibles termina afectando el costo de toda la cadena de comercialización y distribución. La prueba más directa está en el anuncio de un nuevo incremento del precio del boleto capitalino por parte de las autoridades municipales.
Por otro lado tenemos un aumento del precio del supergás también en el orden del 10% que sumado al aumento de los combustibles y el boleto aseguran un piso de inflación para el presente mes de setiembre de un 0.5% aprox.
Si consideramos también los ajustes salariales de los Consejos de Salarios que aún no han finalizado en su totalidad, y teniendo en cuenta los registros históricos de inflación del país, podemos concluir que los meses de agosto, setiembre y octubre acumularan una inflación superior al 3% lo que equivale a una inflación anualizada mayor a un 12% para estos tres meses puntuales. Esto no quiere decir que vamos a tener una inflación de dos dígitos para todo el año 2013 debido a que estamos en el pico alto de inflación del año. Es por consiguiente muy rentable la inversión en Unidades indexadas hasta finales de noviembre. Recuerden que existen las cajas de ahorro en UI que pueden ser muy beneficiosas en estas circunstancias.
Como conclusión, más allá de la política monetaria aparentemente restrictiva del gobierno, una devaluación de Brasil o un conflicto bélico que incremente el barril del petróleo traería nuevos problemas a las finanzas de nuestro país. Por el momento no existen riesgos significativos de pasar a una inflación de dos dígitos pero lamentablemente Uruguay seguirá con déficit fiscal en sus finanzas públicas que terminan incrementando la deuda del país y niveles de inflación bastante elevados que afectan el bolsillo de los uruguayos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.

El 68% de los empresarios españoles afirma que el estrés les afecta en su vida personal

En el marco del mes de la concienciación sobre el estrés,  Square, la empresa tecnológica que simplifica el comercio y hace accesibles los servicios financieros, lanza su nuevo estudio La salud mental en el tejido empresarial español, que pone de relieve la presión a la que se encuentran sometidos los propietarios de los negocios en España. El estudio revela que la mitad de los emprendedores españoles maneja un alto nivel de estrés, mientras que tan solo el 2% de ellos afirma no estar agobiado por temas relacionados con el liderazgo de su empresa.