Crece el negocio del aceite usado de tus milanesas (Alur envió 140.000 l de Biodiesel a Holanda)

(Por Lucía Etchegoyen) Desde fines del 2015 se vienen concretando exportaciones a Holanda de Biodiesel producido con aceite usado de fritura. Este mes de junio se envió una nueva exportación de 140.000 litros de Biodiesel,  “que representan una forma sustentable de disposición del aceite usado, que si se hubiese vertido en ríos y arroyos del país, habría causado la contaminación de 140 millones de litros de agua”, explica Alejandro Alzogaray, coordinador de Marketing y Comunicación de ALUR.

Image description

El Biodiesel producido con aceite usado de cocina se envió al puerto de Montevideo desde la Planta 2 de Biodiesel en Capurro a fines de la semana pasada. Con esto se consolida la apertura de nuevos mercados que se visualizaba en diciembre, con la primera exportación de la empresa.

El Biodiesel obtenido a partir del aceite de fritura usado  reduce en un 83 % las emisiones de CO2 a la atmósfera frente al Biodiesel producido con otras materias primas. “Tras la primera exportación en diciembre de 100.000 litros, la segunda en marzo de 120.000, se concreta la tercera que totaliza 360.000 litros enviados a Holanda hasta el momento”, afirma Alzogaray.

En nuestro país, el relacionamiento de ALUR con la empresa holandesa Argos no solo generó que se concreten estos negocios, sino que también han sido posibles a partir de la auditoria y certificación del proceso y producto final de las plantas de Biodiesel 1 y 2, ubicadas en Paso de la Arena y Capurro. La certificación de las plantas se realiza de acuerdo a la norma europea International Sustainability and Carbon Certification (ISCC).

Desde el año 2009, a partir de la producción de biocombustibles ALUR ha contribuido a mitigar el cambio climático con la reducción de 773.795 toneladas de CO2. Tan solo durante 2015, la reducción de emisiones fue equivalente a que dejaran decircular en el año 73.414 vehículos.
Además con el plan de reciclaje que lanzaron llamado  “La Energía se Transforma”, se colocaron 22 contenedores inteligentes para la recolección de aceites usados domésticos, 4 en Maldonado (Piriápolis), 7 en Canelones (San Antonio, Atlántida, Las Toscas y Jaureguiberry) y 11 en Montevideo, y se continúa con la recolección de aceite usado de fritura en grandes superficies y cadenas gastronómicas .
 

Tu opinión enriquece este artículo:

BRUSCO: La Transformación Inmobiliaria que Revitaliza el Centro de Montevideo con una Inversión de US$ 60 Millones

(InContent) El proyecto Brusco, impulsado por la desarrolladora IXOU, representa una transformación significativa en el Centro de Montevideo, una zona de gran valor histórico y social, adyacente al Mercado de la Abundancia y la Intendencia. Brusco va más allá de un simple desarrollo inmobiliario; es un ecosistema urbano de usos mixto(s) que redefine la ciudad, haciéndola más eficiente y sostenible.

RedTickets: un equipo que hace que las cosas pasen

El equipo de RedTickets vive su día a día con la convicción de que “acá pasan cosas”. Con un espíritu colaborativo, resiliente y divertido, lograron crecer en un sector desafiante, transformando cada reto en una oportunidad y aportando para que cada evento sea una experiencia única que conecta personas y emociones.

Para comer sin culpa… todos los días (se llama Barrita y es de Terra Verde)

Desde 2016 la empresa Terra Verde viene ofreciendo a los uruguayos productos altamente saludables, tratándose siempre de ingredientes o materia prima para elaborar. Ahora, el director de la firma, Mariano Capurro, decidió dar un paso más y elaboró su primer producto para consumir directamente: Barrita. Se llama simplemente así y simplemente se trata de un snack de pasta de maní y cacao 100% natural.