Conocé cuáles son las tres claves para gestionar el clima laboral del futuro

Los mejores lugares para trabajar son aquellos que logran generar culturas que integran a todos los colaboradores, independientemente de la posición que cada uno ocupe, la edad, el género, la orientación sexual, etc. Pero esta misión es compleja: ¿Cómo se logra integrar y al mismo tiempo diferenciar a cada grupo dentro de las organizaciones para atender las diversas necesidades de cada uno y lograr que la experiencia laboral sea enriquecedora, y a la vez exitosa para la empresa?

Image description

Emilia Montero, directora de Investigación & Desarrollo en Great Place to Work Uruguay, Argentina, Bolivia y Paraguay, presentó las tres claves que las organizaciones deben tener en cuenta para gestionar el clima organizacional en las empresas e instituciones del futuro.

1) Equidad

La sensación de igualdad es un componente esencial en cualquier entorno de alta confianza. En las organizaciones esto adquiere una claridad indiscutible. La gente seguirá exigiendo lugares equitativos en donde construir sus carreras, y lo hará cada vez más dado el ingreso de las nuevas generaciones en las organizaciones.

Entendemos la igualdad como ese lugar en donde todos reciben un pago y un trato justo, así como la oportunidad de tener una voz propia que sea escuchada. La necesidad de transparencia es cada vez más un tema prioritario en la gestión. En este sentido, el liderazgo basado en valores en donde prime la claridad en las decisiones de los jefes, será un aspecto crucial en la gestión de las personas. La posibilidad de recibir un reconocimiento especial para cada miembro de la organización es parte de esa percepción de justicia.

Del relevamiento con los empleados que todos los años hace Great Place to Work Uruguay en decenas de empresas y organizaciones, surgen los siguientes datos:

Sentencias Equidad:

“Aquí el personal recibe un pago adecuado por su trabajo”: 56% dijo que si en 2012 – 65% en 2017.

“Todos tenemos la posibilidad de recibir un reconocimiento especial”: 69% en 2012 – 75% en 2017.

“Los ascensos se dan a quienes más lo merecen”: 63% en 2012 – 67% en 2017.

2) Cuidado de la gente

El desarrollo genuino de la gente pasa por diversos lugares dentro de las organizaciones. No se trata solamente de contar con poderosos dispositivos para que los colaboradores avancen en su carrera profesional, sino también por la verdadera preocupación de los líderes por el desarrollo integral de las personas.

Fomentar el equilibrio entre la vida laboral y personal (que no sólo pasa por dar permiso para retirarse antes) y la preocupación por el otro, son factores que influyen al momento de pensar cómo cuidamos a nuestros colaboradores. Para ello, la reflexión de los líderes sobre estos temas es fundamental.

Sentencias Cuidado:

“A las personas se las anima para que equilibren el trabajo con su vida personal”: 72% en 2012 – 78% en 2017.

“A la gente le gusta venir a trabajar aquí”: 79% en 2012 – 85% en 2017.

“Aquí las personas se preocupan por los demás”: 81% en 2012 – 87% en 2017.

3) Percepción del propósito del trabajo

Las personas comienzan a darle un lugar importante a la intención de que el trabajo tenga un sentido más allá de las tareas cotidianas. El ingreso de las nuevas generaciones a las organizaciones potencia esta necesidad que se irá profundizando con el correr del tiempo. Conectar con el propósito del trabajo o con los resultados alcanzados se combina con la posibilidad de realizar acciones de responsabilidad social, por ejemplo, logrando del propósito una meta más integral en la vida de las personas.

Si bien las organizaciones toman nota de ello y despliegan múltiples herramientas para conectar a la gente con su propósito, existe una enorme oportunidad de seguir profundizando en esta tendencia.

Sentencias Propósito:

“Siento que mi participación hace una diferencia aquí”: 76% en 2012 – 82% en 2017.

“Mi trabajo tiene un sentido especial, esto no es solo un empleo”: 75% en 2012 – 80% en 2017.

“Cuando veo lo que logramos, me siento orgulloso”: 87% en 2012 – 91% en 2017.

Tu opinión enriquece este artículo:

Estudio Chadicov crece en el real estate (3 nuevos proyectos y planes de expansión para este año)

(Por Antonella Echenique) El Estudio Chadicov no solo suma años de historia -está a punto de cumplir 60-, también acumula crecimiento. En 2023 se incorporó a la red global Moore, líder mundial en servicios de auditoría, contabilidad y consultoría, y este año intensifica su jugada en el sector inmobiliario con tres desarrollos en marcha, nuevas zonas en el radar y planes de expansión para 2025.

Alfalider se reconvierte tras el fin del contrato con Mercedes-Benz, refuerza su apuesta por Maserati y suma marcas del Grupo Santa Rosa

(Por Mathías Buela) Tras cinco años como concesionario oficial de Mercedes-Benz en Punta del Este, Alfalider finalizó su contrato con la marca alemana y encaró una reconversión de su negocio. La empresa mantiene la distribución exclusiva de Maserati en Uruguay, amplió su portafolio con nuevas marcas del Grupo Santa Rosa y apuesta a fortalecer su infraestructura de postventa en un mercado de alta gama cada vez más competitivo.