Cinco de las 33 películas que se exhiben en salas de Montevideo, Canelones y Maldonado son nacionales

Mayor inversión, profesionalización y apoyos de fondos al respecto, permiten hablar del auge del cine nacional. Entre el 2000 y el 2010 se han estrenado 78 películas uruguayas pero hay quienes cuestionan la existencia de un cine nacional. De todas maneras, la cantidad de estrenos es creciente y para muestra un botón: el fin de semana pasado, Eliminatoria mediante, fue clave para el cine de factura nacional, ya que las salas exhibieron cinco largometrajes uruguayos entre un total de 33 películas para todos los gustos (incluyendo infantiles).

Para leer la nota completa y los comentarios hacé clic en el título

Image description

Los largometrajes La Demora, La Culpa del cordero, 3, El Cultivo de la flor invisible y 3 millones, son las cinco películas que figuran en la cartelera local desde el viernes 1 de junio. De acuerdo a un reciente informe elaborado por el Programa de Desarrollo Académico de la Información y la Comunicación, que analiza la producción uruguaya entre 2000 y 2010, en base a una encuesta a agentes del área audiovisual, varios directores reconocidos aseguran que “no existe el cine nacional” dado que se filma a nivel local pero se cuentan historias universales, con un tinte dramático, comedia negra y ciertamente la debilidad del humor. Un 41%, sin embargo, cree que el cine nacional nos representa como sociedad. De acuerdo al Instituto del Cine y el Audiovisual (Icau) en 2012 existen 204 productoras en Uruguay cuya actividad principal se distribuye entre cine (35%), publicidad (27%), documentales (15%), televisión (10%), video (6%), institucionales (4%), video-animación (2%) y audio (1%). El 65% de las empresas dedicadas a la producción cinematográfica produce ficción, documentales, videoclips y/o videoarte.
¿Qué película uruguaya que recuerdes nos representa más?

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.