Continúan los desafíos de la economía digital

El mes pasado, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) publicó nuevos documentos relacionados con los desafíos fiscales de la economía digital. 

Image description

Los informes procuran crear un conjunto único de normas fiscales internacionales basadas en el consenso, para abordar problemas de la erosión de la base imponible y la transferencia de beneficios (BEPS), buscando ofrecer mayor certeza y previsibilidad a los contribuyentes. 

Abordar los desafíos fiscales planteados por la digitalización ha sido una de las prioridades de la OCDE desde 2015. El análisis del asunto derivó en la aprobación de un programa de trabajo en dos pilares. El Pilar 1 aborda la asignación de los derechos tributarios entre las jurisdicciones y considera varias propuestas para determinar reglas de asignación de beneficios y el nexo para que pueda determinarse quién tiene derecho a gravar. El Pilar 2 en los hechos excede el ámbito de la economía digital y contempla el desarrollo de un conjunto coordinado de reglas para evitar que las multinacionales transfieran ganancias a jurisdicciones de baja o nula imposición. 

Estos nuevos documentos (“blueprints”) muestran que la tan buscada solución de consenso está aún lejos de conseguirse, con intereses contrapuestos entre los principales jugadores de la economía mundial. Hasta enero de 2021 se abrió un período de consulta pública, en el que aportarán academia, empresa y gobiernos de todo el mundo. 

La pregunta del millón es: ¿tendremos humo blanco para mediados de 2021? 

Por: Eliana Sartori, directora de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

LinkedIn | Twitter

Tu opinión enriquece este artículo:

Sofka Technologies apunta a triplicar su equipo en Uruguay (y lanzó la tercera edición de su programa Jóvenes Creativos)

(Por Antonella Echenique) Sofka Technologies, empresa de desarrollo de software, proyecta pasar de 43 a 150 colaboradores para fin de año, sumando talento local para exportar servicios y también desarrollar el mercado interno. Además, se lanzó la tercera edición del programa Jóvenes Creativos, una iniciativa social que impulsa la formación de adolescentes en habilidades digitales, blandas y de emprendedurismo. 

AJE ya tiene su directiva 2025-2027 (y da inicio a una nueva etapa para los jóvenes empresarios)

El pasado 3 de abril, la Asociación de Jóvenes Empresarios del Uruguay (AJE) celebró un evento muy esperado, marcado por la presentación de su nueva Directiva para el período 2025–2027. El evento se llevó a cabo en el hotel Hyatt Centric Montevideo, y reunió a más de 350 socios, expresidentes y aliados estratégicos que acompañan a la organización en su misión de potenciar a los jóvenes empresarios del país.