Walá está a punto de cerrar una alianza comercial para vender en Uruguay sus piscinas made in Argentina (apunta a la apertura de cuatro locales)

La fábrica de piscinas Walá nació de la mano de tres hermanos argentinos en el año 2014 y desde entonces no dejó de crecer. La buena performance les permitió en septiembre pasado tener una primera experiencia en exportación a Uruguay, con “un resultado sumamente positivo”, en palabras de Fernando Tesoro, quién está al frente de Walá junto a Mariano y Juan Pablo.
 

“Más allá de haber realizado los estudios previos de mercado, nos encontramos con un público muy dispuesto e interesado en nuestros productos, que superaron ampliamente las expectativas”, dijo respecto de su desembarco en este país y adelantó: “Ahora estamos ultimando detalles para concretar una alianza comercial con dos socios estratégicos, con el fin de poder satisfacer la creciente demanda en Uruguay”.
 


La expectativa es tal que en los planes a corto y mediano plazo está el de abrir cuatro locales comerciales. Luego del desembarco en Uruguay, “tenemos en la mira, en los próximos dos años, extendernos a todo el mercado sudamericano, principalmente a nuestros países vecinos”, aseguró. 

Del envío de piscinas que se hizo en septiembre, se concretó casi la totalidad de la operación. “Eso nos permitió proyectar el envió de dos cargamentos mensuales . Así vamos a poder satisfacer esa demanda y a su vez asentarnos en el mercado uruguayo”, indicó Fernando Tesoro. En su fábrica de Córdoba, Argentina, la producción alcanzó el año pasado las 1.200 piletas y la expectativa para esta nueva temporada está puesta en superar las 2.000 para abastecer todo el mercado argentino y uruguayo.
 


Demanda. Dentro de la gama de modelos que fabrica Walá, la línea solárium y la línea spa son las que más alta demanda han tenido. El modelo WP700 de la línea solárium es el más solicitado. Tiene 7 metros de largo x 3,30 metros de ancho, con un solárium húmedo de 1,40 metros integrado.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.