Una apuesta a lo “hecho acá” (Artobe no le tema a nada y crece)

El director de Artobe, el laboratorio de productos cosméticos aseguró que “lo hecho acá” es tanto o mejor que lo elaborado por las multinacionales que producen donde “les sale más barato y envían a todos los países”. Según Alejandro Gold, su empresa apuesta por observar las necesidades de los/as consumidores y elaborar productos que se mejoran con las observaciones de los clientes. 

Alejandro Gold es el director del laboratorio  de cosméticos Artobe, una empresa que se dedica a generar productos “acorde a las necesidades y demandas de sus clientes” siendo las perfumerías y farmacias los lugares donde se comercializa de mejor manera la cartera de productos -ya que hay una venta más personalizada- y consolidando la línea “Primicia” de productos capilares como la más vendida de la firma. 

Artobe cuenta con un departamento de investigación el cual desarrolla la tarea de analizar cuál es la mejor área para desarrollar en determinados momentos, pese a esto, Gold realizó especial hincapié en que no se realizan lanzamientos de productos nuevos para “rellenar espacios en las góndolas”, sino que se estudian las necesidades de los consumidores para satisfacerlas. 

En palabras del director del laboratorio; “un ejemplo claro es el haber observado la preocupación de una gran parte de la población en cuanto al plástico que contamina el medio ambiente y de esta forma desarrollamos el shampoo y acondicionador sólido. En esta misma línea pensamos crecer” señaló el empresario. 

Por el momento la firma no exporta productos, sin embargo existen varios interesados que aún por motivos de precios no han consolidado el área. 

- ¿Cómo hacen para competir y crecer en un mercado donde hay tantos productos de diversos orígenes y con jugadores muy fuertes, sobre todo multinacionales?
- Haciendo productos buenos, tan o mejores, que los que vienen de afuera. Eso es posible porque las materias primas que usamos son básicamente las mismas. La lógica de las multinacionales es: hacemos el producto donde salga mas barato, le vendemos a todos lo mismo y con mucha publicidad los convencemos que es lo que necesitan. Nuestra lógica es: vemos qué es lo que los consumidores quieren, lo producimos y luego lo corregimos hasta que llegamos a lo deseado. Nuestro principal desafío es que prueben el producto ya que no tenemos el poder de comunicación que tienen las multinacionales.

En la misma línea Gold comentó que “estamos orgullosos de hacer nuestros productos en Uruguay y queremos transmitir que acá se pueden hacer productos tan buenos o mejores que los de afuera. Por eso usamos el slogan: ``Lo mejor para tu pelo está hecho acá”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.