Montevideo tiene el segundo metro cuadrado más caro de la región (está cerca de los US$ 3.000 y subió 1,6% en relación a marzo de este año)

Montevideo está en el podio de las ciudades con el metro cuadrado más caro de la región, después de Santiago de Chile. En tercer y cuarto lugar, se ubican Buenos Aires y Ciudad de México, según el Relevamiento Inmobiliario de América Latina (Rial) difundido días atrás.
 

Image description

El costo de un metro cuadrado de un departamento en la capital uruguaya está cerca de los US$ 3.000 (US$ 2.923), mientras que la capital chilena ostenta el valor más alto de la región con un metro cuadrado en US$ 3.441.

En el otro extremo, las ciudades con el metro cuadrado más barato de la región son Quito (US$ 1.225), Bogotá (US$ 1.239), Córdoba (US$ 1.311) y Rosario (US$ 1.544).
 


El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (Rial) reporta el precio del metro cuadrado de departamentos en barrios de 14 ciudades de nueve países de América Latina. El cómputo se hace a partir del precio pedido en sitios de avisos clasificados de inmuebles, mayormente pertenecientes a Navent (Zonaprop).

Estos no son precios de transacción, sino precios pedidos por el vendedor según surgen de los avisos clasificados en sitios web, de propiedades en barrios que típicamente habitan jóvenes profesionales. 
 


Respecto del relevamiento anterior, en marzo de 2021, el costo del metro cuadrado en Montevideo tuvo una variación de 1,6%. ¿Qué ocurrió? En Montevideo el programa Vivienda Promovida busca captar la inversión privada a través de la condonación de impuestos por 10 años a constructores, desarrolladores y propietarios, lo que genera mayor demanda de viviendas y, por lo tanto, precios más elevados.

El Rial es realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella de Argentina, en conjunto con el portal Zonaprop.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.