Llegó el mejor amigo robótico del hombre (y su nombre es Spot)

CSI Ingenieros es la primera empresa del país en incorporar un perro robot autónomo al que no le gustan ni los huesos ni el alimento balanceado. En principio la idea es aplicarlo en la supervisión de proyectos de construcción e industriales.
 

Image description

El video que circula por redes muestra a un robot con forma de perro cruzando el campo, trepando rocas en Puerto del Buceo y caminando por la calle Sarandí con la misma agilidad que un canino real. Las imágenes no son el tráiler una película de ciencia ficción ambientada en Uruguay sino la presentación de Spot, el primer robot autónomo del país.

Este llega de la mano de la consultora CSI Ingenieros, una firma especializada en el sector industrial y de infraestructura, con más de 2.000 proyectos y experiencia en 25 países. En Uruguay, por ejemplo, realizó la supervisión de obra en las plantas de Montes del Plata y UPM, y actualmente participa en la construcción de la próxima planta en Durazno.
 


“Nuestra principal actividad es el gerenciamiento de proyectos de construcción y supervisión de obra. Es una tarea que se realiza con una persona en el sitio, pero queríamos encontrar la forma de innovar y diferenciarnos. Inspirados en los autos autónomos de Tesla y la tendencia mundial hacia la robótica surgió la idea de incorporar esta tecnología”, asegura Joaquín Cabrera, gerente general de CSI.

Spot es un producto desarrollado por la firma especialista en robótica Boston Dynamics, y el de CSI es el segundo ejemplar que llega a América Latina.

Puede circular por cualquier terreno, subir escaleras y hasta resistir empujones. Pero más allá de su movilidad, el gran valor está en la información que recoge. La máquina se puede programar para funcionar en forma autónoma y realizar recorridos repetitivos sobre un sitio, obteniendo así información estandarizada y de calidad en tiempos reducidos.
 


Estas prestaciones, combinado con el uso de tecnología 3D para la recolección de datos, permitirá a CSI automatizar la supervisión en los proyectos de construcción y así hacer esta actividad más eficiente.

Pero sus usos son múltiples. Así, una de las primeras aplicaciones que CSI espera dar a Spot es realizar inspecciones en plantas o sitios peligrosos, ya que el androide se puede meter por caños de hasta un metro de diámetro u otros recovecos a los cuales un humano no podría llegar.
 


Desde su llegada, ya mostraron interés en usar a Spot dos clientes de la consultora, uno vinculado al desarrollo inmobiliario y otro a la producción industrial. Pero todo indica que la lista va a ser bastante larga.

“Es una tecnología que en Estados Unidos recién se está empezando a aplicar y sus usos son múltiples. Es lo que tiene la innovación, empieza pensando en resolver algo y después no sabés dónde puede terminar”, concluyó el gerente general.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.