La bomba ya es atómica (Fakin Bomb crece y lanza un alfajor proteico sin azúcar)

(Por Ernesto Andrade) La marca de alfajores artesanales Fakin Bomb creció un 400% en comparación a octubre del 2020, ya tiene habilitado por bromatología el primer alfajor proteico de Uruguay y lanzó sus postres al mercado en versión bomba y bomba fit.

Image description
Image description

María Eugenia Deus y Alejandro de Pazos son los dueños de Fakin Bomb, una marca de alfajores que nació cuando viajaron a Australia y comenzaron a comercializar un producto “a lo uruguayo” 100% artesanal. Hace un año y medio están en el mercado uruguayo y 10 meses que gracias al aumento exponencial de las ventas, comenzaron a elaborar en una fábrica mediante un proceso mixto. 

Según Alejandro de Pazos “el alfajor sigue siendo artesanal, ya que está elaborado por un proceso mixto, una  parte se hace de forma mecánica y otra -como el relleno- manual”. En un mercado sumamente competitivo, los emprendedores han logrado crecer en comparación a octubre del 2020 un 400% en sus ventas, siendo el alfajor clásico el producto más vendido.

Sin embargo, Fakin Bomb no se conformó con el alfajor clásico, se metió en el mundo del fitness y elaboró el “primer alfajor proteico de Uruguay habilitado por Bromatología con valores nutricionales con respaldo de un ingeniero químico” señaló María Eugenia Deus. Esta variante de la marca, incorpora en la fórmula la reducción de un 100% de azúcares agregados, 12 gramos de whey protein por alfajor, harina de avena -sin harinas blancas- y dulce de leche sin azúcar.  Para la temporada los empresarios esperan continuar con las ventas estables a pesar de que el verano siempre muestra una tendencia a la baja, para lo cual, lanzaron el “fakin postre” también en versión  “bomba” y “fit” -también 0% azúcar agregado-. El fakin postre está compuesto por: galleta picada (típica de fakin bomb con un sabor especial), mousse de chocolate, dulce de leche, ganache de chocolate, y topping de maní tostado.

Los propietarios de la marca aseguran que el mundo de los alfajores es muy complejo así como también lo es el mercado al que le suman el calificativo de “desleal” para lo cual “hay que saber moverse”. Los jóvenes empresarios tienen por objetivo posicionar su marca en el top of mind de los consumidores, tanto de los que buscan una bomba dulce como de aquellos que quieren agasajarse con un bocado sin culpa, o un postre frío cuya onda expansiva provoque degustar uno por día. Deus también mencionó que buscan diferenciarse en base a productos de calidad superior.

La marca se encuentra en más de 200 puntos de venta en los departamentos de Montevideo, Canelones, Rocha, San José, Soriano, Florida y se encuentran realizando ventas al exterior.

Tu opinión enriquece este artículo:

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.