Hacia Punta en vela (Muleque te enseña a navegar)

(Por Ernesto Andrade) Un deporte que gana popularidad es la navegación en vela, Muleque Sailing llegó a Punta del Este y Colonia de la mano de una pareja conformada por una argentina y un uruguayo enamorados del mar, el viento y sus vicisitudes. Por US$ 400 podés tomar un curso totalmente práctico en cualquiera de los dos departamentos; más de 30 personas ya fueron parte de la experiencia algunos de los cuales están compitiendo en Europa y Argentina.

Enriqueta Bonomi y Guillermo Moreira son los propietarios de Muleque Sailing; instructora relacionada al área de niños y adultos con discapacidades y entrenador olímpico -respectivamente-, formaron su propia escuela de navegación con el objetivo de transmitir a los alumnos la pasión por la navegación. 

Muleque nace porque “empecé a navegar de grande en un club que no tenía mucha llegada con otros clubes, un poco under en Buenos Aires y mi sueño siempre fue poder hacerle llegar a los demás la náutica así como los demás lo hicieron conmigo” señaló Bonomi. Al establecerse en Uruguay la pareja observó que tanto en Colonia como en Punta del Este existen lugares “preciosos para navegar y la gente los veía como inaccesibles, no solo por el lado económico sino porque no tenían la oportunidad o no sabían cómo conectarse con la navegación a vela, con el mar”. 
 


De esta manera, los expertos navegantes consiguen tener total independencia de cualquier club y poder enseñar de la forma que más les gusta. El objetivo según la instructora es transmitir su pasión por lo que aman y practican día a día de forma sumamente personalizada, además de acompañar a los alumnos en su camino por la náutica. “Cuando alguien termina un curso en un club, se pregunta en qué voy a navegar si no tengo barco, nos empeñamos en conectarlos con otras embarcaciones, acompañarlos a saber qué es lo que les gusta, si prefieren hacer travesías, regatas”. 

Hace poco, los líderes de la escuela náutica participaron de dos regatas en Europa donde alcanzaron el 2do y 4to puesto; “justamente la idea es acercarle a los alumnos la posibilidad de correr una regata importante en Europa que de otra forma es imposible si no sos profesional”. 

Las propuestas son variadas, de forma básica presentan un curso de iniciación: que es un primer acercamiento en la navegación a vela con 6 clases de 2 horas y tiene un valor de US$ 400 en temporada baja sino US$ 450 en temporada alta. Este curso es exclusivamente práctico, en el que practican maniobras y todo lo que sucede arriba del barco.
 


De forma paralela los expertos recomiendan cursar el teórico que habilita la obtención del Brevet (habilitación náutica), “es un curso exclusivamente teórico en el que no nos metemos al agua ni nada, aprendemos a usar la carta náutica, luces, reglamentos internacionales para poder circular en el agua”, cuesta US$200 y son 6 clases. 

Por otra parte Bonomi comentó que la participación de Lola Moreira en las redes sociales y que sea conocida, ha contribuido mucho en que los alumnos sepan incluso el nombre de su barco o que les despierte algún interés por navegar a vela. 

¿Cómo es la respuesta de los alumnos?
A la mayoría les encantó, algunos fueron para Europa a continuar haciendo cursos, otros a Argentina a correr regatas, al tiempo que los que se quedaron acá nos siguen en cada actividad que planteamos. 
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.